La asociación de fabricantes españoles de lanas minerales aislantes, Afelma, reunió a destacados representantes institucionales y expertos en construcción en la jornada ‘Construyendo el futuro desde la colaboración público-privada: soluciones para la calidad edificatoria en obra nueva y rehabilitación’ celebrada en la sede de la Oficina del Parlamento Europeo en España. El encuentro destacó la necesidad de un enfoque integral en la calidad edificatoria, resaltando la colaboración público-privada como motor para la modernización arquitectónica.
Los expertos subrayaron la importancia de considerar aspectos más allá de la eficiencia energética, como el aislamiento acústico y la luminosidad, mientras las lanas minerales aislantes emergen como una opción clave para cumplir con altos estándares de calidad.
En el evento celebrado por Afelma se dieron cita destacados representantes institucionales a nivel europeo, nacional y local, así como expertos en construcción, urbanismo y vivienda para hablar de los retos a la hora de mejorar el parque edificado español y construir edificios que cumplan altos estándares de calidad.
Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma señaló durante la presentación del acto que “apostar por la calidad arquitectónica supone consolidar el nuevo modelo de transición económica, energética y ecológica hacia el que nos movemos a nivel europeo, nacional, autonómico y local” y destacó, además, que “estamos ante una oportunidad única para rediseñar y modernizar los edificios en los que vivimos y trabajamos, adaptándolos a una sociedad cada vez más ecológica, digital y diversa”, subrayando que “el mayor avance se produce siempre que existe un esfuerzo coordinado de las administraciones y el sector privado”.
Se resaltó el papel de la calidad edificatoria como principal motor del nuevo modelo de transición económica, energética y ecológica
Tras el acto de presentación, la primera ponencia corrió a cargo de Marcos Ros, eurodiputado S&D (Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), quien aseguró que en los últimos años se ha trabajado mucho en materia de calidad de la edificación y que la colaboración público-privada será clave en los próximos años. Señaló que “el sector de la construcción debe avanzar para reducir su impacto ambiental”, dado que para el año 2050 todos los edificios de la UE deben ser neutrales en emisiones. En cuanto a las iniciativas europeas para mejorar la calidad en la edificación mencionó la revisión del Reglamento sobre Productos de la Construcción, la Nueva Bauhaus Europea y la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios.
A continuación tomó la palabra María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. En su ponencia ‘España ante el reto de avanzar en la calidad edificatoria: prioridades para la nueva legislatura’, Verdú recordó que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en edificios (un 90%), lo que tiene importantes repercusiones en nuestra salud y también en el medioambiente, por lo que considera que “hay que ir más allá y no hablar de calidad en la edificación sino de calidad de la arquitectura”.
En este sentido, se refirió a la Ley de Calidad de la Arquitectura “como una norma clave y un paso adelante”. Destacó también la importancia de seguir avanzando en la rehabilitación del parque edificado: “hay un enorme potencial para rehabilitar energéticamente el parque edificado”, si bien “no solo la eficiencia energética es importante: hay que tener en cuenta otros aspectos como el entorno, la accesibilidad, etcétera”.
Representantes institucionales y expertos en construcción y vivienda destacan el papel de la colaboración público-privada
En la posterior mesa redonda sobre ‘El papel de las administraciones públicas en la mejora de la calidad en la construcción y rehabilitación de edificios’ intervinieron José Ignacio Zarandona, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid; María González, jefa del Servicio de Estrategias de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid; y José Antonio Artímez, director general del Consorci de l'Habitatge de l'Àrea Metropolitana de Barcelona.
José Ignacio Zarandona remarcó igualmente la relevancia de la colaboración público-privada, destacando el papel ejemplarizante que deben tener las propias administraciones públicas. Junto a la eficiencia energética, señaló el aislamiento acústico y la luminosidad como otros factores relevantes para tener en cuenta en la calidad edificatoria.
Por parte del Ayuntamiento de Madrid, María González afirmó que se está intentando avanzar en calidad de edificación 'de forma integrada', mencionando distintos programas en los que trabaja el ayuntamiento, incluyendo el Plan Transforma Madrid. Asimismo, hizo referencia al proyecto que se impulsará en este 2024 y que tiene entre sus objetivos embellecer los edificios residenciales, yendo más allá de los aspectos meramente funcionales.
Por su parte, José Antonio Artímez destacó, entre otros aspectos, cómo más allá de poner el foco en el aislamiento energético, son también importantes el aislamiento acústico y la protección frente al fuego, una triple protección en la que las lanas minerales aislantes cumplen unos altos criterios frente a otras soluciones de aislamiento.
Finalizada la mesa redonda, Manuel Rodríguez, doctor arquitecto y profesor asociado del Departamento de Construcción de la Etsam, dio a conocer los pliegos de soluciones constructivas impulsados por Afelma, una serie de documentos técnicos con recomendaciones para establecer las condiciones técnicas en las que se ha de desarrollar el proyecto y la ejecución en obras del aislamiento, centrado sen cinco soluciones constructivas: SATE, insuflado, fachadas ventiladas, trasdosados y cubiertas. Se trata de un instrumento que desde Afelma ponen a disposición no solo de las administraciones públicas sino de todos aquellos que puedan estar interesados.
Mónica Herranz, secretaria general de Afelma, fue la encargada de clausurar la jornada, que también se ha retransmitido en streaming, insistiendo en que las asociaciones y empresas del sector deben continuar colaborando con las administraciones, ya que comparten una idea común: “la mejora de la calidad edificatoria favorece el bienestar y la calidad de vida de las personas y contribuye a un futuro más saludable, seguro y sostenible”.
Bosch Home Comfort amplía su oferta de sistemas VRF para climatización comercial con las unidades exteriores AF4300A Mini VRF. Esta nueva gama, con potencias desde los 8kW hasta los 18kW, que utiliza refrigerante R410A (8-16 kW) y R32 (8-18 kW)...
Irsap presenta Flauto, una solución de calefacción eficaz que también aporte valor estético al entorno. Con un diseño inspirado en las líneas suaves y proporciones equilibradas de la decoración moderna, Flauto se convierte en un elemento clave para el baño...
Grupo Avalco se refuerza en digitalización con su Almacén Virtual, una plataforma intuitiva que integra el catálogo digital con disponibilidad de stock inmediata e interconexión con más de 260 tiendas.
A través de su presidente, Aurelio García, Keyter Intarcon Genaq presentó los estatutos de lo que en breve será la Fundación Keyter Group, cuyo propósito es ofrecer apoyo en diversas áreas, con especial foco en el entorno local, la región andaluza,
La gama de cronotermostatos Tuo de Orbis ha logrado una excelente acogida en el mercado profesional por su equilibrio entre innovación tecnológica, sencillez de uso y una oferta de modelos adaptada a distintos tipos de instalación y conectividad....
La división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre el calor extremo.
Ante un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de olas de calor en toda Europa, la refrigeración eficiente de edificios se ha convertido en una prioridad. En este contexto, Rehau Building Solutions ofrece soluciones integrales...
Mitsubishi Electric destaca cómo un uso responsable del aire acondicionado, junto con la elección de tecnologías avanzadas, puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.
La refrigeración líquida para servidores lleva ya algunos años en auge. El autor del siguiente artículo explica cómo el crecimiento del mercado de estas soluciones es evidente y más rápido que el de otras tecnologías.
Comentarios