Una de las tareas pendientes que tiene España es la rehabilitación energética de edificios. De hecho, según Benjamín Mauret, cofundador de Kokono, especialista en diagnosticar, planificar y aplicar soluciones energéticas en activos inmobiliarios, “para poder llegar a los objetivos marcados para 2030, en España se debería multiplicar por diez lo ya rehabilitado con tal de reducir unas emisiones de CO2 preocupantes”.
En este sentido, según un estudio por BBVA Research, en nuestro país la vivienda supone el 24% de las emisiones de CO2 de los hogares, lo que significa que es la segunda fuente que más CO2 emite después de la movilidad. Llegar a cero emisiones de carbono netas para 2050 requiere sí o sí conseguir que la certificación energética de todos los edificios sea la A, hecho que supondría una mayor eficiencia de los edificios españoles.
Los grandes propietarios de edificios pueden desempeñar un papel clave para conseguir los ODS 2030
Si bien se requiere la implicación de muchos actores para poder llevar a cabo este proceso, existe una figura clave que puede ayudar a acelerar la rehabilitación de viviendas: los grandes propietarios.
Según Mauret, “los dueños de grandes porfolios pueden contribuir muy positivamente a esta rehabilitación, un proceso que no solamente supone ventajas para los residentes de las viviendas, sino también para los mismos dueños”.
En este sentido, apostar por la rehabilitación energética significa que los dueños no solamente mejorarán el aislamiento térmico de sus edificios, sino que también realizarán una importante inversión en sus viviendas y edificios, revalorizándolos y añadiendo liquidez a la hora de vender.
Las principales ventajas son ahorrar en gastos de consumo o reducir emisiones
Según cifras del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), esta ineficiencia es la causante del 40% del consumo energético. Por otra parte, pueden conseguir una independencia energética de la que los inquilinos también pueden sacar partido. De hecho, Kokono calcula que rehabilitar un edificio entero puede suponer un ahorro energético de entre el 50 y el 70%, aunque es un dato que depende del nivel y el tipo de rehabilitación.
El ahorro energético no es la única ventaja de rehabilitar energéticamente un edificio. Por esta razón, Kokono presenta algunos de los incentivos que pueden tener los grandes propietarios a la hora de rehabilitar sus propiedades:
Apostar por la adecuación energética de los activos inmobiliarios aporta a los grandes y pequeños tenedores la posibilidad de mostrarse como una empresa cuyas inversiones y estrategias son responsables a nivel medioambiental. De hecho, desde hace años, son muchas las empresas que se han sumado a este movimiento: según un estudio realizado por CFA Institute, el 85% de los inversores tienen presentes los factores ESG a la hora de decidir dónde invertir.
Rehabilitar las propiedades permite a los dueños dejar de depender tanto de compañías energéticas que suponen un gran gasto tanto para los propietarios como para los residentes de las viviendas. Abastecerse con energía renovable y mejorar las instalaciones, que son “las medidas básicas para emprender un camino hacia el objetivo de emisiones de carbono cero en 2050”, según afirma Benjamín Mauret.
Esto es un punto crucial para los propietarios y es que sus viviendas tendrán un valor superior después de someterlas a un proceso de rehabilitación energética. Esto les permitirá obtener unas mayores ganancias a la hora de vender o alquilar sus viviendas. Estas mejoras siempre pueden suponer una herramienta comercial para incluir en su oferta al potencial inquilino.
Tanto por los Fondos Next Generation EU como por ayudas específicas que ofrecen ciertos bancos, es un buen momento para rehabilitar. Si bien la financiación puede echar atrás a muchos propietarios, la realidad es que a día de hoy existen varios refuerzos económicos. Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, los Fondos Next Generation EU pueden llegar a cubrir entre el 40% y el 80% del coste de las obras siempre y cuando la reducción del consumo energético sea del 30% o más.
¡Voilà! Compartimos con vosotros una nueva iniciativa editorial de la mano de las publicaciones ClimaNoticias y ElectroNoticias: la Primera Guía de Grupos del sector de las instalaciones.
La temida temporada de alergias ha llegado. Tendemos a pensar que el problema está en el exterior, por el efecto del polen, pero Daikin advierte de la importancia de cuidar la CAI.
Actecir, la asociación catalana de técnicos en energía, climatización y refrigeración, celebró el pasado 21 de marzo su asamblea anual de socios 2023. Dicho evento tuvo lugar en el Hotel Ayre Gran...
Grupo Aire Limpio ha presentado su plan estratégico 2023-2025 en un kick-off meeting que reunió en Madrid al centenar de personas que trabajan actualmente en las cuatro compañías del grupo.
Resideo presenta su nueva lista de precios para 2023 en un catálogo con los productos diferenciados por marcas, donde encontramos en primer lugar los productos Resideo seguidos de toda la gama Honeywell Home ...
El Día Mundial del Clima, que se celebra el domingo 26 de marzo, pone de manifiesto la urgencia de tomar medidas para enfrentar el cambio climático y proteger nuestro planeta.
Las soluciones tangibles para lograr los objetivos de protección climática en el sector de la construcción fueron el foco de la ISH en Frankfurt. La industria de la tecnología sanitaria, de calefacción...
La asociación de fabricantes españoles de lanas minerales (Afelma) está desarrollando una serie de documentos técnicos con recomendaciones para establecer las condiciones técnicas...
La oportunidad de los fondos Next Generation para la rehabilitación de viviendas se debatirá en Rebuild (que se celebrará entre el 28 y 30 de marzo) con la mirada puesta en 2026. Más del 80% de...
A pocos meses de ser nombrada directora general, Marta Escoda Sans nos ofrece su visión del sector y de los retos que se presentan, siempre con la vista puesta en el cliente como protagonista.
Comentarios