Cada vez son más las personas que conocen o han oído hablar de las casas pasivas y del ahorro energético que implican. Dado el contexto actual de crisis energética y escalada de precios, es lógico pensar que las bondades del estándar despierten cada vez más el interés de los interesados en consumir menos y, al mismo tiempo, aumentar su confort.
El Gobierno español ha aprobado recientemente el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, que incluye un Plan de Choque de Ahorro y Gestión Energética en Climatización para reducir el consumo de energía. Esto se debe a que, ante la actual crisis energética, ha surgido la necesidad de adoptar medidas orientadas a un uso más responsable de la energía y a la reducción de la dependencia del gas natural de los edificios.
Una edificación pasiva es capaz de ahorrar hasta un 75% de las necesidades de calefacción y refrigeración
En concreto, el Gobierno de España ha aprobado que edificios públicos, comercios, grandes almacenes, espacios culturales y hoteles limiten la temperatura del aire en recintos refrigerados a una temperatura no inferior a 27 grados y en recintos calefactados a una temperatura no superior a 19 grados. Además, las luces de escaparates y edificios públicos deberán apagarse a partir de las 22 horas.
Sin embargo, ¿solucionaremos así el problema? Desde la Plataforma Passivhaus consideramos que estas medidas pueden atender una urgencia con carácter puntual, pero la verdadera solución a largo plazo se encuentra en la reducción drástica de la demanda energética mediante la rehabilitación de los edificios, de manera que éstos puedan garantizar unas temperaturas en los rangos anteriores sin apenas aporte activo de climatización y, por lo tanto, con una reducción del consumo durante el resto de su vida útil.
Partimos de que el parque edificatorio es responsable del 30% del consumo de energía final y de un tercio de las emisiones de CO2 de nuestro país. El 90% de los edificios fueron construidos antes del último Código Técnico de la Edificación. Y casi un 60% antes siquiera de que existiera cualquier normativa sobre eficiencia energética. Es decir, la mayor parte del parque de viviendas español es ineficiente energéticamente. En total, España tiene que rehabilitar 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030 para cumplir con los objetivos de descarbonización de la UE.
Desde la Plataforma Passivhaus queremos incidir en que la forma más eficiente de ahorrar energía es apostar por este tipo de edificios de consumo casi nulo, que no solo permiten cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino que garantizan el confort interior.
En este sentido, pedimos que el estándar Passivhaus, el más exigente a nivel mundial en cuanto a eficiencia, pueda ser tomado en cuenta por las administraciones como modelo a seguir a la hora de rehabilitar viviendas y hacerlas sostenibles.
Necesitamos la implicación de las administraciones, quienes están llamadas a cumplir con los compromisos de descarbonización y eficiencia
Una edificación pasiva es capaz de ahorrar hasta un 75% de las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requiere puede cubrirse fácilmente con energías renovables.
Actualmente hay más de 213.000m2 certificados Passivhaus en España repartidos en 190 proyectos que evitan el consumo de 7,5 millones de kWh y dejan de emitir cada año 1.423 toneladas de CO2, el equivalente al que absorben 142.000 árboles.
Es decir, una superficie arbolada que supera en más de nueve veces el Parque del Retiro de Madrid. Los edificios certificados bajo el estándar Passivhaus ofrecen un alto confort interior con una mínima demanda energética para ello. Son una clara apuesta por la sostenibilidad y, a su vez, cuidan de la salud del planeta y de las personas que los habitan. Por eso podemos afirmar que la consecución del compromiso con la descarbonización del parque edificado debe comenzar aplicando este tipo de construcción en obra nueva y especialmente en rehabilitación.
A la hora de rehabilitar una edificación y como primer paso para transformarla en una sostenible, lo ideal sería aplicar este estándar constructivo. Para ello, sin duda, queda aún camino por recorrer en cuanto a concienciación. Confiamos en que la labor de divulgación que llevamos a cabo contribuya a ello. La ciudadanía en general sabe de la importancia de ser energéticamente más eficientes y contaminar menos, quiere ahorrar en las facturas, pero no quieren por ello perder confort.
La solución a todo esto la ofrecen las casas construidas y rehabilitadas certificadas bajo el estándar Passivhaus. EnerPHit -la equivalencia de Passivhaus en rehabilitación- es una herramienta estudiada y planificada para conseguir que los edificios rehabilitados con esta metodología sean lo más eficientes posible, al tiempo que se evitan patologías en intervenciones parciales o puntuales y garantizando que la inversión para ello sea la óptima.
Concretamente, la metodología EnerPHit paso a paso se adelanta al mecanismo Pasaporte del Edificio, lanzado por la Directiva (UE) 2018/844, para la rehabilitación profunda por pasos.
El 90% de los edificios fueron construidos antes del último Código Técnico de la Edificación
Al margen de todo esto, se puede hacer todavía más contra las emisiones optimizando los procesos de toda la cadena de valor de la construcción. Por ejemplo, contar en la medida de lo posible con materiales de proximidad que permitan reducir las distancias de transporte y sus consecuentes emisiones. También optar por materiales menos contaminantes, que se fabriquen de forma sostenible y que mejoren la eficiencia en las construcciones, impulsar su reutilización y reciclaje, emplear maquinaria menos contaminante e incluir mecanismos y sistemas para el ahorro y reutilización del agua, entre otras.
En este contexto, resulta clave aprovechar la oportunidad de los fondos Next Generation de la UE para acometer reformas que de verdad permitan una drástica reducción del consumo energético a través de edificios de consumo casi nulo. Para ello también es fundamental que las administraciones faciliten y agilicen el acceso a estas ayudas.
Sin embargo, dado que los procedimientos de solicitud y concesión de los fondos de rehabilitación están en manos de las CCAA, en cada caso varía su sencillez o complejidad, su agilidad o lentitud, su fecha de publicación y plazo, lo que está produciendo un cierto caos administrativo para las empresas.
Desde la asociación creemos que sería deseable que los procedimientos de los diferentes territorios sean lo más homogéneos y simples posibles para mayor facilidad, agilidad y colaboración entre los usuarios, técnicos y empresas. En general, el retraso que está habiendo en la salida de las convocatorias puede poner en riesgo la disponibilidad de los fondos que, de no ser tramitados en los plazos establecidos, deberán ser devueltos a la Unión Europea, perdiendo así una oportunidad histórica.
Por todo lo comentado, entendemos que existe una imperante necesidad de dotar a las distintas administraciones competentes de los recursos, tanto humanos como materiales, necesarios para agilizar estos procesos de solicitud y concesión de las ayudas.
Cada vez son más las personas que conocen o han oído hablar de las casas pasivas y del ahorro energético que implican. Dado el contexto actual de crisis energética y escalada de precios, es lógico pensar que las bondades del estándar despierten cada vez más el interés de las personas interesadas en consumir menos y, al mismo tiempo, aumentar su confort.
Es muy importante concienciar y recalcar que solamente la certificación oficial Passivhaus garantiza el adecuado comportamiento de este tipo de edificios una vez se encuentran en fase de uso, tanto en consumos como en condiciones interiores de confort.
En este sentido, nosotros tenemos claro que debemos seguir trabajando en la difusión del estándar, para lo que también necesitamos la implicación de las administraciones, que son quienes están llamadas a cumplir con los compromisos de descarbonización y eficiencia.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios