La Unión Europea está liderando una apuesta decidida por las energías renovables, entre las que se encuentra la biomasa. Este mayor interés tanto general como del público está haciendo que el sector representado por la Asociación Española de Fabricantes de Estufas, Chimeneas y Cocinas para Combustibles Sólidos, liderado por Carlos Oliván, su presidente, se dinamice con propuestas cada vez más interesantes e innovadoras para el consumidor.
Carlos Oliván.- El aumento de precios de la energía provocado en parte por la guerra en Ucrania ha disparado en toda Europa el gasto en calefacción de las viviendas que utilizan gas, gasoil o electricidad. Con este encarecimiento, se ha incrementado el interés de los consumidores por sistemas de calefacción alternativos.
Las estufas y chimeneas de biomasa (leña o pellet) no son la única alternativa viable, pero sí una de las más económicas y atractivas, lo que ha hecho aumentar las visitas de clientes a las tiendas especializadas y también ha elevado las ventas de equipos.
C.O.- Junto con las placas solares y otros sistemas renovables, las estufas o chimeneas de leña y pellet son una de las pocas fuentes de energía de autoconsumo.
“Las estufas o chimeneas de leña y pellet son una de las pocas fuentes de energía de autoconsumo”
Hoy en día, muchos ayuntamientos y mancomunidades ceden cuotas de poda o corte de leña con una pequeña tasa o incluso sin cargo, que permiten abastecerse de leña de manera casi o totalmente gratuita. Además, estas podas ayudan al mantenimiento de bosques y monte bajo, previniendo incendios. En caso de no recurrir a estas cuotas de corte, también se puede adquirir leña o pellets a costes muy reducidos.
Con un buen combustible, alcanzar eficiencias caloríficas con equipos de combustión de biomasa, ya sea leña o pellet, es relativamente sencillo. Atrás quedan las chimeneas abiertas, con eficiencias energéticas ridículamente bajas, con elevado consumo y altas emisiones contaminantes.
Una estufa o chimenea moderna puede multiplicar x4 la eficiencia energética de una estufa o chimenea antiguas con recursos como la doble combustión, sistemas de aislamiento interior que concentran el calor y optimizan la combustión, quemando los gases y partículas antes de que salgan a la atmósfera, redundando en elevadas eficiencias y menores emisiones.
La admisión de aire de combustión del exterior conducido directamente al equipo o la instalación de conductos de evacuación de humos aislados y técnicamente más preparados optimizan el funcionamiento del equipo, mejoran el aislamiento y redundan en eficiencias energéticas más elevadas, no solo del equipo de combustión, sino de todo el sistema y de la vivienda en la que se instalan.
C.O.- Hay un punto de desconocimiento de esta tecnología. También se está pagando la mala prensa de instalaciones realizadas antes de que el sector madurase. Las calderas de pellets utilizan combustible sólido y, como tal, requieren un mantenimiento frecuente, y de depósitos de almacenamiento de combustible para los que muy a menudo las comunidades no tienen espacio.
“Se está pagando la mala prensa de instalaciones realizadas antes de que el sector madurase”
En ese sentido, es un sistema que, pese a resultar más económico, puede parecer que presenta más inconvenientes. Por el contrario, las calderas de pellet sí han triunfado como alternativa en viviendas unifamiliares cuando el usuario es a la vez el único propietario y como tal el primer interesado en hacer que el sistema funcione correctamente.
No nos cabe duda de que conforme el sector madure, y en bloques de viviendas de nueva construcción que planifiquen el espacio necesario para una caldera central de pellet, estas calderas de mayor formato tendrán su cabida también en las comunidades de vecinos y serán una alternativa viable al 100%, por su funcionalidad y economía.
C.O.- La eficiencia energética de las estufas de leña y pellet hoy se encuentra en valores razonables y que alcanzan hasta las letras A y A+. Existe una propuesta en Bruselas para cambiar el etiquetado energético unificando tecnologías muy diferentes incluidas las bombas de calor.
Por sus elevadas eficiencias energéticas y de recuperación de energía, las bombas de calor coparían las letras A, A+, A++, pero lastrarían al resto de tecnologías, entre ellas las estufas, chimeneas y calderas de biomasa a las últimas letras del ecoetiquetado.
"no todos los consumidores disponen de viviendas que puedan instalar bombas de calor"
A nuestro entender, el problema radica en que las bombas de calor no se pueden instalar en cualquier vivienda, puesto que deben ser viviendas preparadas para ello y con elevados niveles de aislamiento. Desafortunadamente, no todos los consumidores disponen de viviendas que puedan instalar bombas de calor.
Es por ello por lo que la unificación de etiquetas resta información a todos estos consumidores que no tienen libertad de elección de tecnología, y les puede desincentivar a invertir en otras energías renovables. Consideramos que es preferible un etiquetado energético por tecnología para que, dentro de la tecnología más viable para su vivienda, el consumidor disponga de más y mejor información para decidir.
C.O.- 2022 ha sido un año extraordinario para el sector, no solo por la gran demanda de equipos, sino también por la entrada en vigor de la normativa EcoDesign en toda Europa.
Estimamos que la demanda puede haberse visto incrementada en torno a un 20-30% de equipos, si no más. Desafortunadamente, la industria no ha podido atender este crecimiento de la demanda por las tensiones en la cadena de suministros que han afectado a casi todos los fabricantes tanto de consumo como industriales, a nivel global.
El otro gran hito en el sector se dio el pasado 1 de enero de 2022, con la entrada en vigor del reglamento europeo de Ecodiseño para equipos de calefacción local (LSH – Local Space Heaters, por sus siglas en inglés). Con esta nueva normativa, todos los equipos fabricados y vendidos en Europa son menos contaminantes y más garantes de la calidad del aire que respiramos.
C.O.- En un mundo globalizado e incierto, con vaivenes periódicos y una gran incertidumbre, prevemos un interés creciente de los consumidores en disponer de una alternativa económica, ecológica, renovable e independiente para calentar su hogar.
2022 ha sido un año extraordinario para el sector por la entrada en vigor de la normativa EcoDesign
Esa alternativa, en muchos hogares, será una estufa de leña o pellet, si no como fuente única de calor, sí como complemento y definitivamente alternativa a la que recurrir en caso de subidas de coste de otras fuentes de energía o incluso de posibles cortes de suministro.
Por otro lado, la Unión Europea está liderando una apuesta decidida por las energías renovables, entre las que se encuentra la biomasa. Este mayor interés tanto general como del público está haciendo que nuestro sector se dinamice con propuestas cada vez más interesantes e innovadoras para el consumidor, no solo desde el punto de vista técnico y energético sino también estético y decorativo. Tanto por la creciente demanda prevista, como por la innovadora oferta y el apoyo de la Unión Europea, auguramos un brillante futuro para el sector de las estufas y chimeneas de leña y pellet.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios