La propia realidad se ha encargado de dejar patente que es preciso transformar el modelo tradicional de construcción, basado en la obra nueva y la extensión de la ciudad, en uno nuevo orientado hacia la mejora del parque inmobiliario ya construido, o lo que es lo mismo, que haga de la “reconstrucción” de la ciudad existente su piedra angular.
Pero la construcción es una actividad multidisciplinar compleja que requiere la integración de diversos conocimientos y disciplinas. Por tanto, cuando hablamos de la necesidad de abandonar el modelo ya conocido y caminar hacia otro radicalmente distinto, ¿de qué estamos en realidad hablando? ¿Cómo ha de ser esa nueva construcción? ¿Sobre qué pilares ha de sustentarse? ¿Qué disciplinas deben actuar como motores del cambio? ¿Es en realidad un planteamiento tan “nuevo”?
Con el fin de reflexionar acerca de estas y otras cuestiones clave en un momento de inflexión como el actual, el Centro Informativo de la Construcción (CIC) ha organizado para el próximo 7 de abril una jornada, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) que, bajo el título “Retos y desafíos de la nueva edificación. Claves de la construcción del siglo XXI” y patrocinada por Schindler, tiene como objetivo, precisamente, abordar desde una visión multidisciplinar los requerimientos que la nueva construcción exige y los principales interrogantes a los que debe dar respuesta.
Cinco bloques temáticos
Por este motivo, todas las ponencias se articularán en torno a cinco bloques temáticos que podrían considerarse los “cimientos” sobre los que edificar un renovado sector de la construcción: Rehabilitación integral; Sostenibilidad y eficiencia energética; Accesibilidad; Normativa y legislación; y Smart Cities, hacia la ciudad inteligente. Para ello, la jornada, que se celebrará en LaSede COAM (C/ Hortaleza, 63. 28014 Madrid), en horario de 9.00 a 14.00 horas, contará con profesionales de reconocido prestigio en el sector, como es el caso de Rosario Heras, investigadora principal y jefa de la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación (UiE3) del Ciemat; Albert Cuchí, arquitecto, profesor UPC y coautor de los informes “Estrategia para la rehabilitación” del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR), que abordarán con sus intervenciones el bloque temático de la Rehabilitación; José Antonio Tenorio Ríos, Unidad de Calidad en la Construcción, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que explicará en su ponencia las oportunidades y barreras que la eficiencia energética y la sostenibilidad representan para nuestro parque edificatorio; así como Dolores Huerta, secretario técnico del GBCe, que participará con una ponencia titulada ““Indicadores y medida de la sostenibilidad”.
En la segunda parte de la jornada, Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal de Fundación Once, expondrá los retos y obstáculos que la edificación tiene desde el punto de vista del diseño para todos; Fernando Machicado Martín, responsable de Edificación y Accesibilidad de la Dirección de Normalización de Aenor, planteará cómo la normalización puede ser una herramienta de ventaja competitiva e impulsora de la innovación; Pedro González Torroba, subdirector general de Promoción Económica y Ciudad Inteligente “Madrid Emprende”. Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública (Ayuntamiento de Madrid), iniciará con su ponencia titulada “La colonización de la ciudad inteligente” el bloque temático dedicado a las smart cities; y por último, José Antonio Ferrer Tevar, jefe de Grupo de Análisis Energéticos en Entornos Urbanos, de la Unidad de Investigación en Eficiencia Energética en Edificación del Ciemat explicará las principales iniciativas europeas sobre ciudades inteligentes y los planes de trabajo del programa internacional “Smart Cities”, en el que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas está involucrado.
La inscripción a la jornada es gratuita, hasta completar el aforo disponible. Para inscribirse, pinche AQUÍ o envíe un e-mail a la direccióneventos@tecnipublicaciones.com
Bosch Home Comfort amplía su oferta de sistemas VRF para climatización comercial con las unidades exteriores AF4300A Mini VRF. Esta nueva gama, con potencias desde los 8kW hasta los 18kW, que utiliza refrigerante R410A (8-16 kW) y R32 (8-18 kW)...
Irsap presenta Flauto, una solución de calefacción eficaz que también aporte valor estético al entorno. Con un diseño inspirado en las líneas suaves y proporciones equilibradas de la decoración moderna, Flauto se convierte en un elemento clave para el baño...
Grupo Avalco se refuerza en digitalización con su Almacén Virtual, una plataforma intuitiva que integra el catálogo digital con disponibilidad de stock inmediata e interconexión con más de 260 tiendas.
A través de su presidente, Aurelio García, Keyter Intarcon Genaq presentó los estatutos de lo que en breve será la Fundación Keyter Group, cuyo propósito es ofrecer apoyo en diversas áreas, con especial foco en el entorno local, la región andaluza,
La gama de cronotermostatos Tuo de Orbis ha logrado una excelente acogida en el mercado profesional por su equilibrio entre innovación tecnológica, sencillez de uso y una oferta de modelos adaptada a distintos tipos de instalación y conectividad....
La división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre el calor extremo.
Ante un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de olas de calor en toda Europa, la refrigeración eficiente de edificios se ha convertido en una prioridad. En este contexto, Rehau Building Solutions ofrece soluciones integrales...
Mitsubishi Electric destaca cómo un uso responsable del aire acondicionado, junto con la elección de tecnologías avanzadas, puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.
Comentarios