Los sistemas de HVAC desempeñan un papel muy importante en los hospitales, no solo manteniendo unas condiciones climáticas de confort de control de la temperatura y de la humedad, sino manteniendo un ambiente limpio, libre de gérmenes que puede contribuir al bienestar de los enfermos y a evitar la propagación de las enfermedades.
Estos condicionantes hacen que en el diseño de los sistemas de climatización para el sector hospitalario deban tener en cuenta una serie de características que, si bien son importantes en otros sectores, en este sector deben cuidarse de manera especial.
La climatización de un establecimiento sanitario desempeña un papel mucho más importante que simplemente brindar comodidad a los pacientes y empleados. El equipo médico en los hospitales y las instalaciones sanitarias es sensible a los niveles de temperatura y humedad, y requiere un control de aire perfecto para funcionar con precisión. Pero, además, la necesidad de disponer de salas con muy distinto uso en los hospitales añade una complejidad adicional al diseño de estos sistemas. Es necesario zonificar muy claramente los distintos espacios y el uso que se les va a dar.
En un hospital hay que prever salas donde se dará tratamiento y descansarán enfermos con diversas patologías, entre ellas, un grupo estará expuesto a enfermedades infecto-contagiosas, que requieren de un determinado nivel de aislamiento, así como salas para enfermos con sistema inmunológico deprimido o débil (como las salas de cuidados intensivos, o salas de neonatos, quirófanos), donde hay que evitar que lleguen gérmenes patógenos.
Los hospitales son, por tanto, lugares donde se acumula una concentración de agentes patógenos y en su mayor parte estos agentes viajan en las corrientes de aire. Por ello, los equipos de climatización son muy sensibles a acumular grandes cantidades de patógenos e incluso a servir de zonas de cultivo de los mismos. Todo esto es necesario evitarlo con un correcto diseño de las instalaciones, de forma que se proteja a enfermos, trabajadores del hospital y visitantes.
Por este motivo, además de prever en los sistemas de climatización el control de la temperatura mediante aporte de frío y calor, y el control de la humedad, en estos sistemas cobra especial importancia la zonificación en zonas de sobrepresión y depresión y, por tanto, la coherencia a la hora de diseñar la zonificación de cada área a climatizar, así como diseñar con elementos que mantengan una correcta estanqueidad; pero que, a la vez, sean accesibles y estén construidos con materiales limpios, de forma que puedan ser desmontados fácilmente y limpiados con regularidad.
También es importantísimo diseñar con un adecuado nivel de aporte de aire exterior, a menudo considerablemente mayor que en otro tipo de instalaciones, así como con un nivel de filtración más exhaustivo, que permita retener al máximo las micropartículas sobre las que se asientan las bacterias, hongos y virus causantes de las enfermedades.
Las consideraciones más importantes a tener en cuenta en el diseño de este tipo de sistemas son los siguientes: filtración, clasificando los locales y usando filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) en los locales más expuestos, combinación con sistemas biocidas (lámparas ultravioleta, etcétera) pero nunca sustitución de aquéllos por estos; sistemas de ventilación con importante aporte de aire exterior, estudio preciso de la ubicación de la tomas de aire exterior y de las tomas de expulsión de aire al exterior, para evitar contaminaciones fuera del edificio; estudio de los locales que deben estar en sobrepresión y en depresión en función del uso, y control del sentido de los flujos de aire de acuerdo a las especificaciones, incluir el control de olor tanto en la filtración como en el estudio de los sentidos de los flujos de aire; monitorización de los presiones de trabajo para detectar cuando se produce una falla y comprobar la eficacia de la política de mantenimiento.
Igualmente, también es importante: el estudio de niveles sonoros, instalación de atenuadores acústicos; estudio de los flujos y velocidades de aire en las habitaciones críticas, teniendo en cuenta la posición de los pacientes, diseño de las rejillas (recomendable en algunos casos usar sistemas de paredes frías/calientes para minimizar corrientes de aire); especificaciones de las unidades de tratamiento de aire o manejadoras de acuerdo a los requisitos sanitarios, incluyendo elementos de recuperación de energía; diseño y construcción de la red de conductos para facilitar desmontaje y limpieza; así como la consideración de las pérdidas de carga de los elementos de control anti-incendio, como compuerta de cierre y cortafuegos si existieran en el cálculo de la distribución de aire.
El uso de refrigerantes inflamables en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor (RACHP) genera cada vez más preguntas sobre seguridad y normativas. Este artículo aborda las dudas más comunes basándose en normas internacionales...
Ursa presenta su nueva página web, que se estrena con un diseño completamente renovado, más claro, moderno y fácil de usar. El cambio responde al objetivo de alinear la imagen digital de todas las webs de la compañía en Europa bajo la identidad visual del Grupo Etex.
Tenerife acogerá los días 2 y 3 de octubre la 35ª edición del Congreso de Conaif, qué reunirá en Tenerife a más de 500 congresistas relacionados con las instalaciones térmicas, de agua, frío, gas y electricidad.
Un buen diseño de suelo radiante no se improvisa: Sergio Espiñeira (FEGECA) comparte 10 claves para lograr eficiencia, confort y precisión desde el primer plano del proyecto.
La compañía Mitsubishi Electric reafirma su apoyo a la Selección Española Femenina de Fútbol y a la marca RFEF Sostenible, consolidando así su apuesta por el talento, el esfuerzo y la sostenibilidad.
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
Comentarios