El gasto en calefacción de una vivienda supone, de media, el 68% anual de su factura energética. Tener el control sobre qué temperatura deseamos, en qué habitaciones y en qué momento del día aporta ventajas que van más allá del ahorro.
Entre los objetivos que los españoles se han puesto para el 2023 hay uno compartido por la mayoría, ya sean particulares o empresas: ahorrar energía. El aumento del importe de las facturas, sumado a una creciente preocupación por el medio ambiente, hace que la zonificación de la calefacción, un control de temperatura por habitaciones, sea una opción muy inteligente para controlar el gasto energético en hogares y edificios.
Pero ¿qué es la zonificación de la calefacción? Expliquémoslo con una analogía referida a la iluminación. ¿Imagina tener toda la casa iluminada cuando la mitad de las habitaciones están vacías? Es algo del todo impensable, pues todos estamos más que acostumbrados a apagar las luces de las estancias de las que salimos y mantenerlas encendidas solo mientras estamos presentes.
Posiblemente se deba a una razón tecnológica; los interruptores de la luz llevan con nosotros décadas y todos los conocemos, mientras que mucha gente aún desconoce que existen diferentes controles que nos permiten manejar la calefacción habitación por habitación. Estos dispositivos pueden ser manuales o electrónicos, incluso con conexión a internet que nos permite gestionar la calefacción desde el teléfono móvil.
Es habitual pensar -de forma errónea- que tener todo el hogar climatizado por igual es una comodidad. Sin embargo, nadie haría esa misma afirmación si habláramos de luz...
Por poner un ejemplo, un edificio con calefacción centralizada en la que los vecinos no disponen de válvulas termostáticas en sus radiadores es todo lo contrario a la zonificación.
De hecho, los vecinos no tienen ninguna capacidad de decisión individualizada en lo que a la temperatura de la calefacción se refiere. El sistema arranca en un horario predeterminado para todos por igual, mientras que es de esperar que los diferentes vecinos tengan diferentes necesidades. Volviendo al ejemplo de la iluminación, sería como encender la luz de todas las estancias en todas las viviendas a la vez, y que los vecinos no tuvieran interruptores para poder apagarlas.
Más allá del ahorro económico y un mayor confort, otro motivo importante para apostar por la zonificación es el hecho normativo
El problema no se limita al uso doméstico, aunque sin duda el teletrabajo lo haya acrecentado. Un estudio realizado en febrero del 2022 por la consultora Sapio Research asegura que el 62% de las empresas españolas considera que el precio de la energía es una amenaza moderada o importante para la rentabilidad de su empresa, ya que representa el 24% de sus costes de explotación.
La preocupación es doble porque el aumento del gasto energético no solo pasa factura al bolsillo, sino también al planeta. Frente a esta situación, la industria española no se ha quedado inmóvil y el 61% de las empresas ya están realizando mejoras en su eficiencia energética, una decisión que beneficia a sus arcas y a su reputación.
En este contexto de contención del gasto energético, entra en juego la zonificación, que puede ser más o menos eficiente según las necesidades de cada usuario. Su versión más sencilla nos permite controlar la temperatura adecuada (qué), aunque el sistema mejora cuando se prepara para elegir en qué estancias regulamos el calor (dónde) y, en su máxima complejidad, en qué momento del día (cuándo).
Las posibilidades de la zonificación responden, en realidad, a la cotidianidad de cualquier hogar. Los diferentes usuarios de una vivienda no están todo el tiempo en un mismo sitio y, durante gran parte del día, tan siquiera se encuentran en casa. El uso de la climatización no es el mismo a primera hora de la mañana que a las cinco de la tarde, y la climatización tradicional que solo permite elegir entre encendido o apagado; no se ajusta a las necesidades domésticas.
En un edificio con calefacción centralizada, los vecinos no son capaces de controlar el confort en sus casas:
Paralelamente, hay que tener en cuenta que calentar una vivienda entera basándose en la temperatura de una habitación es una acción bastante ineficiente. El exceso de calor en zonas innecesarias repercute directamente en la factura, por eso es importante poder ofrecer la temperatura adecuada en cada estancia en el momento preciso.
La zonificación de la calefacción permite elegir una temperatura diferente en cada estancia en las franjas horarias que queramos. Esta característica, que sin duda mejora el confort, también supone una clara medida de ahorro, ya que reducir 1°C la temperatura ambiente nos permite recortar el gasto energético en un 8% de media.
En un hogar sin zonificación, la temperatura deseada por el usuario no siempre coincide con la temperatura ambiente
Las ventajas de la zonificación también repercuten en otros elementos de la instalación. Al zonificar, normalmente también conseguiremos mejorar el equilibrado hidráulico de la instalación de calefacción, de tal forma que el calor (caudal de agua) se distribuya correctamente por todos los radiadores y estos calienten por igual.
Esto es especialmente crítico en instalaciones más grandes o con calefacción centralizada, que están habituados a lidiar con este tipo de problemas: los vecinos más alejados de la sala de calderas suelen pasar frío, ya que el agua caliente circula en mayor medida por los radiadores que están más cerca. Por lo que la zonificación de la calefacción, juntamente con el equilibrado, mejora doblemente el confort y la eficiencia energética de la instalación.
Analicemos la reducción del gasto gracias a la zonificación con un ejemplo habitual. Una vivienda plurifamiliar está equipada con calefacción centralizada que funciona doce horas al día (de 10 a 22 horas).
La zonificación de este piso convierte su climatización en un sistema de control individualizado por radiadores que, a partir de mediodía, calienta el piso por zonas, reduciendo así su factura hasta en un 30% y, lo más importante, otorgando a sus inquilinos un control total sobre qué temperatura, dónde y cuándo la quieren.
Más allá del ahorro económico y un mayor confort, otro motivo importante para apostar por la zonificación es el hecho normativo, concretamente por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que recoge que los dispositivos instalados deben “permitir la adaptación automática de la potencia calorífica en función de la temperatura interior” y permitir su regulación “en cada espacio interior (o zona)”.
En un hogar sin zonificación, la temperatura deseada por el usuario no siempre coincide con la temperatura ambiente. Los antiguos termostatos con control por histéresis, por ejemplo, son incapaces de mantener el calor de forma estable y sufren constantes alteraciones durante su funcionamiento, algo que no sucede cuando la temperatura se reparte de forma óptima por zonas y horarios.
Volviendo al ejemplo de la iluminación, sería como encender la luz de todas las estancias en todas las viviendas a la vez
Otro concepto importante cuando hablamos de zonificación de la calefacción es lo que se conoce como "demanda de generación". En un piso con calefacción mediante caldera individual, podemos montar válvulas termostáticas electrónicas en todos los radiadores. Pero, ¿cómo sabrá la caldera que debe arrancar y enviar agua caliente a los radiadores?
Los sistemas de zonificación electrónicos normalmente tienen (y deben tener) la opción no solo controlar las zonas, sino también el generador (la caldera en este caso). Este dispositivo es el encargado de activar el generador de calor cuando cualquiera de las zonas precise de mayor temperatura y, por el contrario, ordenar su apagado cuando todas las habitaciones se encuentran en temperatura de consigna.
Por último, en el mercado existen diferentes controles de zonificación. A la hora de seleccionar el que más se ajuste a nuestra instalación, debemos tener en cuenta una serie de factores. Especialmente ahora, que en los últimos años se han popularizado las bombas de calor y se ha cambiado la forma en las que se plantean y realizan las instalaciones:
Gracias a equipos avanzados e inteligentes y a componentes de alta calidad, disfrutar de la temperatura ideal cuándo y dónde queremos ya es posible. La zonificación está cada vez más extendida en hogares y empresas y se erige como una opción inteligente para cuidar del bolsillo y del planeta.
Artículo de Celso Paniagua Pinero | Technical and portfolio manager Spain & Portugal | Resideo
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios