La calidad del aire interior (CAI) es un requisito legal que deben cumplir las instalaciones de climatización. Para ello se deben evaluar los requisitos higiénico- sanitarios y de confort, los cuales deben satisfacer el bienestar de los usuarios.
El término ‘aire interior’ hace referencia al ambiente que hay dentro de los edificios no industriales, como pueden ser oficinas, hoteles, clínicas, hospitales, colegios, residencias y museos, entre otros sectores
El término ‘aire interior’ hace referencia al ambiente que hay dentro de los edificios no industriales, como pueden ser oficinas, hoteles, clínicas, hospitales, colegios, residencias y museos, entre otros sectores. Su mala calidad provoca irritación ocular, jaquecas y malestar general en los usuarios del edificio e, incluso, enfermedades crónicas. Todos estos síntomas son debidos a la coexistencia de microorganismos patógenos y agentes físico-químicos que afectan a la calidad del aire interior. Consecuentemente, su mala calidad encadena efectos nocivos para la salud de las personas que ocupan el edificio, pudiendo llegar a generarse el concepto conocido como edificio enfermo.
Síndrome del Edificio Enfermo
Para evaluar la calidad de aire interior se aplican las normas UNE 100012:2005 y UNE 171330:2014, según determina en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). Uno de los aspectos más concluyentes para certificar la conformidad de la calidad del aire interior del edificio es el estudio de los principales parámetros micro-biológicos y físico-químicos que las normativa determina. Para ello, se analiza un número representativo de muestras. Tras ello, los resultados obtenidos determinarán si cumplen o no con los valores guía de referencia y se podrá determinar la cantidad de contaminantes que contiene el aire interior del edificio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando más de un 20% de los ocupantes de un edificio comparten malestar o quejas, sin tener ninguna lesión orgánica ni física, puede estar experimentándose el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).
El SEE se presenta cuando un número considerable de huéspedes de un edificio presentan síntomas de enfermedades aparentemente difíciles de determinar, que no se relacionan con ninguna patología tipológica existente. Este fenómeno es la enfermedad del edificio enfermo, frecuente en las edificaciones cerradas con escasa entrada de aire fresco o instalaciones de climatización inadecuadas. Además, habrá una insuficiencia en el grado de ventilación, en el uso de humidificadores y climatizadores y ayuda a ello la presencia de tejidos lanosos o de papel en paredes o suelos, pinturas o adhesivos que acumular polvo en el ambiente, entre otros.
La enfermedad del edificio enfermo causa picor y enrojecimiento en los ojos, dolor de garganta, congestión nasal, jaquecas y malestar general. Para evitarlo, entre otros factores se deberá prestar especial atención a las instalaciones de climatización, de ventilación y de calefacción, pues aportan confort térmico.
La nueva modificación de la normativa-RITE se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el nuevo Real Decreto 238/2013 y es considerada en gran parte como una normativa medioambiental que desarrolla las normas que deben cumplir las instalaciones de climatización.
En los colegios, hospitales, oficinas, residencias de ancianos, museos, clínicas, hoteles, etc. coexisten virus, bacterias, ácaros y partículas, entre otros, que pueden alterar la calidad de aire en el edificio provocando efectos nocivos para la salud de las personas.
Actualia está especializada en servicios de auditorías que determinan la calidad del ambiente interior, tal y como exige la normativa. Además, en el caso de incumplir con los patrones exigidos por la legislación confecciona estrategias que subsanen los problemas.
El uso de refrigerantes inflamables en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor (RACHP) genera cada vez más preguntas sobre seguridad y normativas. Este artículo aborda las dudas más comunes basándose en normas internacionales...
Ursa presenta su nueva página web, que se estrena con un diseño completamente renovado, más claro, moderno y fácil de usar. El cambio responde al objetivo de alinear la imagen digital de todas las webs de la compañía en Europa bajo la identidad visual del Grupo Etex.
Tenerife acogerá los días 2 y 3 de octubre la 35ª edición del Congreso de Conaif, qué reunirá en Tenerife a más de 500 congresistas relacionados con las instalaciones térmicas, de agua, frío, gas y electricidad.
Un buen diseño de suelo radiante no se improvisa: Sergio Espiñeira (FEGECA) comparte 10 claves para lograr eficiencia, confort y precisión desde el primer plano del proyecto.
La compañía Mitsubishi Electric reafirma su apoyo a la Selección Española Femenina de Fútbol y a la marca RFEF Sostenible, consolidando así su apuesta por el talento, el esfuerzo y la sostenibilidad.
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
Comentarios