La calidad del aire interior (CAI) es un requisito legal que deben cumplir las instalaciones de climatización. Para ello se deben evaluar los requisitos higiénico- sanitarios y de confort, los cuales deben satisfacer el bienestar de los usuarios.
El término ‘aire interior’ hace referencia al ambiente que hay dentro de los edificios no industriales, como pueden ser oficinas, hoteles, clínicas, hospitales, colegios, residencias y museos, entre otros sectores
El término ‘aire interior’ hace referencia al ambiente que hay dentro de los edificios no industriales, como pueden ser oficinas, hoteles, clínicas, hospitales, colegios, residencias y museos, entre otros sectores. Su mala calidad provoca irritación ocular, jaquecas y malestar general en los usuarios del edificio e, incluso, enfermedades crónicas. Todos estos síntomas son debidos a la coexistencia de microorganismos patógenos y agentes físico-químicos que afectan a la calidad del aire interior. Consecuentemente, su mala calidad encadena efectos nocivos para la salud de las personas que ocupan el edificio, pudiendo llegar a generarse el concepto conocido como edificio enfermo.
Síndrome del Edificio Enfermo
Para evaluar la calidad de aire interior se aplican las normas UNE 100012:2005 y UNE 171330:2014, según determina en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). Uno de los aspectos más concluyentes para certificar la conformidad de la calidad del aire interior del edificio es el estudio de los principales parámetros micro-biológicos y físico-químicos que las normativa determina. Para ello, se analiza un número representativo de muestras. Tras ello, los resultados obtenidos determinarán si cumplen o no con los valores guía de referencia y se podrá determinar la cantidad de contaminantes que contiene el aire interior del edificio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando más de un 20% de los ocupantes de un edificio comparten malestar o quejas, sin tener ninguna lesión orgánica ni física, puede estar experimentándose el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).
El SEE se presenta cuando un número considerable de huéspedes de un edificio presentan síntomas de enfermedades aparentemente difíciles de determinar, que no se relacionan con ninguna patología tipológica existente. Este fenómeno es la enfermedad del edificio enfermo, frecuente en las edificaciones cerradas con escasa entrada de aire fresco o instalaciones de climatización inadecuadas. Además, habrá una insuficiencia en el grado de ventilación, en el uso de humidificadores y climatizadores y ayuda a ello la presencia de tejidos lanosos o de papel en paredes o suelos, pinturas o adhesivos que acumular polvo en el ambiente, entre otros.
La enfermedad del edificio enfermo causa picor y enrojecimiento en los ojos, dolor de garganta, congestión nasal, jaquecas y malestar general. Para evitarlo, entre otros factores se deberá prestar especial atención a las instalaciones de climatización, de ventilación y de calefacción, pues aportan confort térmico.
La nueva modificación de la normativa-RITE se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con el nuevo Real Decreto 238/2013 y es considerada en gran parte como una normativa medioambiental que desarrolla las normas que deben cumplir las instalaciones de climatización.
En los colegios, hospitales, oficinas, residencias de ancianos, museos, clínicas, hoteles, etc. coexisten virus, bacterias, ácaros y partículas, entre otros, que pueden alterar la calidad de aire en el edificio provocando efectos nocivos para la salud de las personas.
Actualia está especializada en servicios de auditorías que determinan la calidad del ambiente interior, tal y como exige la normativa. Además, en el caso de incumplir con los patrones exigidos por la legislación confecciona estrategias que subsanen los problemas.
España ha sido el país en tener las mejores valoraciones en la Estrategia de Rehabilitación a Largo Plazo entre los estados miembros, pero el reto de su última actualización en 2019 está en ejecutarla.
Salvador Escoda, distribuidora de material para instalaciones de climatización, agua, gas, energías renovables y aislamiento, ha sido el patrocinador Platinum del evento Rehabilitaverde Sevilla 2021.
La marca Mitsubishi Electric ha dado un paso más dentro de su ‘Plan de Ayudas COVID19’ con la donación de purificadores a la Asociación Down España, con quien de forma altruista ha colaborado la JF Academy...
La nueva planta de 5.200 m2, que se espera que esté finalizada a finales de 2022, quiere flexibilizar la capacidad de producción de la compañía. Cuando la planta esté en pleno funcionamiento, el grupo espera contratar hasta 100 nuevos empleados...
Comentarios