El pasado día 13 de marzo el estado de alarma decretado en España obligó a 46 millones de españoles a quedarse en casa. Más allá de nuestro país, casi la mitad de la población mundial fue confinada en sus hogares. Como era obvio, los sectores esenciales de la economía, de la salud y de la alimentación fueron la excepción.
Es por eso que cuando preguntan a personas acerca de la importancia de la seguridad en esta pandemia, la mayoría de ellas solo habla de la seguridad individual y/o familiar frente a un posible contagio del virus. Muy pocos se refirieron a la probabilidad de que la seguridad ocupacional y/o de procesos se viese afectada, por cuanto la mayoría de las empresas están trabajando a media marcha.
Estas afirmaciones se corroboran cuando se miran las estadísticas de la Dirección General de Tráfico de España (DGT). En los meses de marzo, abril y mayo, el total de víctimas mortales en las carreteras españolas fue de 254 en el 2018, 259 en el 2019 y 126 en el 2020, poco menos de la mitad de los dos años anteriores. Esto es explicable, pues solo mirando el tráfico interurbano de vehículos ligeros, el pasado domingo 31 de mayo, este cayó un 74% respecto a un día equivalente en situación previa al Covid-19. Ese mismo día, el tráfico transfronterizo cayó un 83%.
La principal causa de los accidentes es la mentalidad de las personas que trabajan en las organizaciones
Podemos suponer que lo mismo debería ocurrir con la actividad industrial. Escudriñando en la prensa especializada, encontramos que los accidentes siguen ocurriendo y, con ellos las fatalidades, los daños a los activos y al medio ambiente.
Estos son algunos pocos casos en diferentes geografías:
Por eso la pregunta que surge es: ¿Y qué ha pasado? Con certeza, la causa principal que originó cada uno de los anteriores accidentes ya se conoce. ¿Y la causa raíz? Es aquí donde tenemos que centrarnos. No es la cantidad de personas, ni es el volumen de producción, por cierto, bastante reducido en la mayoría de las industrias, lo que define la cantidad de accidentes en una operación. De acuerdo con nuestros estudios, la principal causa de los accidentes es la mentalidad de las personas que trabajan en las respectivas organizaciones.
Es necesario que la organización apoye el cambio, que lo reconozca, lo recompense y, de ser necesario, que revise sus procesos y/o estructuras para apoyar los nuevos comportamientos
De acuerdo con Jerry Connor y Karim Hirani en su reciente libro “Las 4 Grandes Conversaciones de Coaching” (Publicaciones Nicholas Brealey, 2019), “mentalidad es el conjunto de creencias, suposiciones y los correspondientes sentimientos y fisiología que determinan nuestros comportamientos”. Si nuestra mentalidad determina nuestros comportamientos, y estos determinan nuestras acciones, entonces para cambiar un comportamiento inseguro debemos ir a la raíz y cambiar la mentalidad que subyace detrás del mismo.
El ejemplo está claro ya que, cuando una persona no ve el riesgo en una tarea que va a ejecutar, porque lleva haciéndola muchos años y nunca le ha pasado nada, lo más seguro es que no vaya a cambiar su forma de trabajar por iniciativa propia. Esta persona, con seguridad, ha normalizado el riesgo, es decir ha dejado de verlo. Y no importa que otros le digan que existe un riesgo en la tarea, sencillamente no lo ve, no solo por la normalización de este, sino porque su mentalidad le lleva a pensar que los demás no tienen la razón. Hasta que ocurre el accidente, claro; y es entonces cuando la persona se da cuenta que quizás los demás tenían razón y se genera un cambio drástico en su mentalidad. Y por ende en sus comportamientos.
De esta manera, no pueden pretender que todos cambien a partir de un incidente o accidente. Tenemos que ayudarles a cambiar esa mentalidad, para que puedan adoptar los comportamientos correctos. Esto es lo que han venido haciendo en los últimos ocho años desde BTS, con más de 7.000 líderes de empresas de petróleo & gas, industria química, minería, energía, aviación comercial, manufactura, etc. Y cambiar la mentalidad no ha sido fácil, pero se puede conseguir.
Catro claves que nos facilitan el camino para cambiar la mentalidad
Finalmente, los resultados obtenidos lo demuestran y son alcanzables a corto y medio plazo. Esto, indudablemente, contribuye a la mejora de la cultura de seguridad. Entrar en la liga de las mejores empresas en seguridad es posible, todo es cuestión de tener la mentalidad correcta. ¿Y lo mejor? Es por eso que no debemos esperar a la “nueva normalidad”, ¡se puede comenzar ya!
Este artículo explora el funcionamiento y los beneficios de la aerotermia, una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para reducir emisiones, optimizar el consumo energético y mejorar la eficiencia en hogares e industrias.
LG Electronics ha firmado un acuerdo para adquirir el 100% de OSO, uno de los principales fabricantes europeos de soluciones para ACS. Con esta operación estratégica, LG refuerza su posición en el sector HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
LFB Group ha anunciado el lanzamiento de Redge: el nuevo nombre que representa su actividad HVAC comercial en la región EMEA, en sustitución de la marca Lennox anteriormente utilizada en la zona.
Grupo Aire Limpio ha publicado su Memoria de Sostenibilidad correspondiente al año 2024, en la que detalla voluntariamente sus avances y compromisos con el entorno ambiental, social y económico.
El pasado 3 de julio Madrid se convirtió en epicentro de la ingeniería de instalaciones con la celebración del 3º Congreso Nacional organizado por AEDICI, en colaboración con ACI, bajo el lema ‘El ingeniero, pilar del cambio tecnológico’.
Panasonic Heating & Cooling promueve su servicio de mantenimiento Aquarea Service + para facilitar la gestión de incidencias a los administradores de fincas y comunidades de propietarios. Aquarea Service+ permite contratar planes de mantenimiento...
La ingeniería de instalaciones es la columna vertebral silenciosa de cualquier edificio o infraestructura. Su correcta planificación y gestión marcan la diferencia entre la eficiencia y el caos técnico. Es la clave del diseño eficiente para edificios cada vez más complejos.
La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) se reafirma como encuentro anual imprescindible para profesionales del sector de las instalaciones térmicas y la climatización.
Ya están disponibles en la eShop dos sets exclusivos que incorporan la nueva cámara térmica Testo 860i, diseñada para integrarse fácilmente con smartphones y tablets. Esta innovadora herramienta portátil permite realizar inspecciones térmicas...
Comentarios