El informe "Salud, espacios, personas", presentado en Rebuild, ha sido elaborado por el grupo de trabajo GBCe Salud con el apoyo y el patrocinio de H.A.U.S Healthy Buildings, compañía especializada en la construcción de proyectos de edificación, y aborda la interacción entre individuos y edificios e identifica cómo estos afectan al bienestar y salud de las personas en cada una de sus actividades cotidianas.
El informe también ha contado con la colaboración de destacados expertos en medicina, salud en la edificación o pobreza energética como Ceferino Maestú, director del laboratorio de Bioelectromagnetismo del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM o Daniel Vilavedra, WELL AP, BREEAM Asesor, DGNB Auditor y director de Ecopenta.
Estructurado en seis capítulos, el informe aborda la relación de las personas con el entorno construido y cómo este afecta a funciones vitales como la respiración, alimentación, descanso o movilidad. Una vez establecidas las premisas en las que los expertos basan la influencia fisiológica de los edificios, el informe aborda las pautas y medidas que deben tomarse en el proceso de diseño y construcción e, incluso, fin de vida del edificio. “Este trabajo de analizar pormenorizadamente cuáles son las intervenciones más adecuadas sobre un edificio para ver cómo pueden mejorar la salud de sus habitantes es lo más novedoso de este informe. Desde un principio, el grupo de trabajo tenía claro que no quería solo realizar una fotografía de la estrecha relación entre edificios y salud, sino dar herramientas a los agentes del sector para que sus intervenciones redunden en una mejora del bienestar y la salud de la población”, asegura Bruno Sauer, director general de GBCe y miembro del equipo de trabajo.
En la misma línea se pronuncia el director de H.A.U.S. Healthy Buildings y coautor del informe, Ricard Santamaria: “Hemos concebido este trabajo como un punto de partida que nos permita impulsar mejores prácticas que ayuden a mejorar el sector, el parque edificado y la salud de las personas. A largo plazo, estas medidas influirán en la reglamentación en materia de edificación y pliegos de contratación y en las herramientas para la evaluación de proyectos en procesos de selección o certificación”.
Otro aspecto novedoso en el enfoque de este informe es que no se limita a realizar recomendaciones en la fase de diseño del edificio o en el momento de su uso, con la posibilidad de realizar rehabilitaciones energéticas que mejoren las prestaciones de salubridad de un edificio. Tomando como referencia que las personas pasamos entre un 80% y un 90% de nuestro tiempo en el interior de los edificios ˗porcentaje que se ha visto incrementado en estos tiempos de pandemia de COVID-19˗, el informe añade un capítulo para analizar cómo el factor tiempo (un día, un año, una vida) condiciona en gran medida la manera en la que el entorno influye sobre la salud y el confort.
El informe es en gran medida un ejercicio por ordenar, mostrar y citar un gran número de indicios que desde diferentes disciplinas relacionan la salud de las personas con las condiciones ambientales en las que estas viven, indicios que en muchos casos el tiempo convertirá en evidencia. Para Ricard Santamaria, “cada vez disponemos de más conocimiento, información y pruebas empíricas que relacionan nuestro trabajo con la salud de los que algún día ocuparan los espacios que ayudamos a diseñar y construir”, asegura. “Es cada vez menos discutible la relación existente entre las condiciones ambientales creadas y la salud y el confort generado, no sólo en el plano fisiológico, también en el cognitivo, desde las sensaciones o el bienestar percibido por nuestro organismo, hasta procesos como el aprendizaje o la memoria, que también están claramente influenciados por nuestro entorno y por los edificios en los que vivimos, trabajamos, nos formamos o disfrutamos de nuestro tiempo de ocio”, concluye.
Para descargar el informe, pinchar aquí
El uso de refrigerantes inflamables en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor (RACHP) genera cada vez más preguntas sobre seguridad y normativas. Este artículo aborda las dudas más comunes basándose en normas internacionales...
Ursa presenta su nueva página web, que se estrena con un diseño completamente renovado, más claro, moderno y fácil de usar. El cambio responde al objetivo de alinear la imagen digital de todas las webs de la compañía en Europa bajo la identidad visual del Grupo Etex.
Tenerife acogerá los días 2 y 3 de octubre la 35ª edición del Congreso de Conaif, qué reunirá en Tenerife a más de 500 congresistas relacionados con las instalaciones térmicas, de agua, frío, gas y electricidad.
Un buen diseño de suelo radiante no se improvisa: Sergio Espiñeira (FEGECA) comparte 10 claves para lograr eficiencia, confort y precisión desde el primer plano del proyecto.
La compañía Mitsubishi Electric reafirma su apoyo a la Selección Española Femenina de Fútbol y a la marca RFEF Sostenible, consolidando así su apuesta por el talento, el esfuerzo y la sostenibilidad.
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
Comentarios