El pasado 30 de enero, la III Jornada Técnica sobre Calidad del Aire Interior en Entornos Industriales, organizada por el Cluster IAQ y la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), reunió a especialistas para discutir la urgencia de mejorar la regulación y monitorización del aire en la industria, destacando su impacto en la salud y productividad.
La III Jornada Técnica sobre Calidad del Aire Interior (IAQ) en Edificios Industriales, organizada por el Cluster IAQ y la Confederación Nacional de Instaladores (CNI), reunió el pasado viernes a expertos y profesionales del sector en la sede de la CEOE para debatir los principales desafíos y soluciones en la gestión del aire en entornos industriales.
La jornada se centró en una premisa común: la necesidad urgente de convertir la calidad del aire interior en una cuestión de Estado.
Uno de los puntos más destacados de la jornada fue la preocupación por la falta de regulación específica para la ventilación industrial. José Jesús Arboledas, miembro del comité técnico del CNI, abrió el evento subrayando que la normativa vigente es insuficiente y poco clara.
“A diferencia de los entornos regulados por el RITE, en la industria nos enfrentamos a un vacío normativo que deja en manos de cada empresa la decisión de implementar medidas de calidad del aire”, explicó Arboledas, dejando claro que esta laguna normativa compromete la salud de los trabajadores y la eficiencia de las instalaciones industriales.
La jornada ofreció un espacio para el intercambio de ideas sobre las estrategias más efectivas para mejorar la calidad del aire en la industria
En la misma línea, Jose Fermoso, investigador de Cartif, hizo hincapié en las disparidades en los valores límite de contaminantes entre diferentes normativas. "Si comparamos los valores recomendados por la OMS, la EPA y las normativas nacionales, encontramos diferencias notables. En muchos casos, los límites permitidos en la industria son mucho más altos que los sugeridos para la salud pública", según Fermoso, abogando por una mayor uniformidad en los estándares internacionales.
Carlos Martínez, de Sodeca, añadió que para que la calidad del aire interior sea una prioridad, es imprescindible que la normativa sea más estricta.
“Si no está en la normativa, es difícil que tenga tracción en el mercado. Necesitamos darle a la calidad del aire interior el lugar que se merece”, afirmó Martínez, subrayando la urgencia de integrar la IAQ en las políticas industriales nacionales.
Otro de los grandes temas abordados fue la importancia de la monitorización en tiempo real de la calidad del aire en entornos industriales. La mesa redonda moderada por Tomás Higuero, de Aire Limpio, planteó el dilema de qué debería mover más al sector: la legislación o la concienciación.
A este respecto, David Vilardaga, de Swegon, destacó que, sin una medición adecuada, no es posible tomar decisiones informadas. “La tecnología de sensores está avanzando, pero sin una calibración y un mantenimiento apropiado, los datos pueden ser inservibles y distorsionar las decisiones”, advirtió Vilardaga, subrayando la importancia de tener sistemas de medición precisos y actualizados.
Por su parte, Gema Martínez, de Carrier, remarcó que no se deben aplicar las mismas soluciones a todos los sectores. “Cada industria tiene riesgos y necesidades distintas que deben ser abordadas con estrategias personalizadas”, señaló, destacando la importancia de adaptar las soluciones tecnológicas a los diversos entornos industriales.
Un tema que también acaparó la atención fue la presencia de amianto en muchos entornos industriales. María del Camino Gómez, responsable del programa de erradicación del amianto de la Generalitat de Catalunya, expuso la grave situación en Cataluña, donde entre el 30% y el 40% de las cubiertas de polígonos industriales contienen fibrocemento con amianto, además de su presencia en tuberías, hornos y maquinaria.
Se debatió sobre los desafíos y soluciones en la mejora de la calidad del aire interior en entornos industriales
“Es fundamental dejar de ver el amianto como un problema del pasado y abordarlo como un reto del presente y futuro”, para Gómez, quien destacó la importancia de los planes de gestión segura.
Al finalizar la jornada, los participantes coincidieron en que es urgente reforzar la regulación, mejorar la monitorización y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la calidad del aire interior en entornos industriales.
Luis Nevares, presidente del CNI, hizo un llamado a la administración pública: “No podemos permitir que la inversión en calidad del aire se vea lastrada por la falta de estabilidad regulatoria”. La falta de un marco normativo claro y la escasa implementación de medidas adecuadas siguen siendo obstáculos importantes para mejorar las condiciones del aire en las fábricas y otros entornos industriales.
Desde el Cluster IAQ y el CNI, se reiteró el compromiso con la mejora de la calidad del aire interior, con la firme intención de seguir trabajando para que este tema reciba la atención y la regulación que merece en todos los niveles.
La jornada concluyó con un mensaje claro: la calidad del aire interior es una cuestión fundamental no solo para la salud de los trabajadores, sino también para el futuro de la industria en España.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios