hit counter
Suscríbete
Suscríbete

I Foro CAI: la importancia de la calidad del aire interior para la salud y la eficiencia

I Foro CAI
El I Foro CAI, coorganizado por Afec y Atecyr, reunió a los principales expertos en climatización, que destacaron el papel del sector en la mejora de la salud, el confort y la eficiencia energética en los edificios.
|

El Instituto Eduardo Torroja (IETcc) acogió el pasado 27 de noviembre el I Foro CAI, coorganizado por Afec y Atecyr, en la conmemoración del Día Mundial de la Calidad  del Aire Interior. En el evento se destacó la importancia de la calidad del aire interior en la salud y la sostenibilidad en edificios y la contribución del sector de la climatización. 
 

Ana Magdaleno, directora gerente de Atecyr, dio la bienvenida a los asistentes al Foro CAI, espacio clave para reflexionar sobre la importancia de la Calidad del Aire Interior (CAI) en los edificios, destacando el papel crucial del sector de la climatización para mejorar los entornos en los que vivimos y trabajamos. 

 

José Luís García, vicedirector del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, José Porras Aguilera, presidente de Atecyr, y Marta San Román Cruz, directora de Afec, inauguraron el foro, quienes subrayaron el compromiso del sector con la mejora de la salud, el confort y la eficiencia energética en los edificios.

 

Importancia de la CAI

Las sesiones magistrales sobre la importancia de la CAI ahora y siempre, fueron responsabilidad de Francisco Vargas Marcos, consejero técnico del Ministerio de Sanidad, y Pilar Linares, responsable del área de salubridad del IETcc.

 

Se resaltó la relevancia de la calidad del aire interior como un reto sanitario y medioambiental 

Francisco Vargas Marcos, en su intervención, resaltó la relevancia de la calidad del aire interior como un reto sanitario y medioambiental, especialmente para algunos grupos vulnerables. Además, anunció la próxima publicación de la 'Guía técnico-sanitaria de calidad de ambientes interiores', que fue elaborada en el marco del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente, y cuyo objetivo es ofrecer una herramienta práctica para la evaluación y mejora de la calidad ambiental en los espacios interiores

 

Pilar Linares, por su parte, ofreció un análisis detallado del marco normativo relacionado con la CAI, destacando los avances en la normativa española, como el Documento Básico HS3 del Código Técnico de la Edificación (CTE). También profundizó en los desafíos persistentes en la aplicación práctica de estas normativas y en la integración de soluciones eficientes para la ventilación en los edificios, particularmente en lo que respeta a la rehabilitación de edificios existentes.

 

Sensibilización y concienciación

La conferencia inaugural sobre la importancia de la sensibilización y concienciación en CAI, realizada por Manuel Ruíz de Adana, catedrático de la Universidad de Córdoba, planteó que la CAI debe posicionarse como un derecho esencial para garantizar la salud y el bienestar humano. Mejorar la CAI no solo implica cumplir normativas, sino transformar los espacios interiores en entornos más seguros mediante tecnologías innovadoras y sostenibles.

 

Mejorar la CAI no solo implica cumplir normativas, sino transformar los espacios interiores en entornos más seguros mediante tecnologías innovadoras y sostenibles

Manuel Ruíz de Adana hizo un llamado a priorizar la CAI en todas las etapas del diseño y operación de los edificios. Es imprescindible fomentar la formación continua y la investigación en tecnologías de ventilación y purificación del aire, además de fortalecer la colaboración entre sectores para alcanzar los más altos estándares de calidad ambiental.

 

Normativa

La mesa redonda sobre normativa, donde participaron Alfredo Garzón, jefe de área en la Subdirección General de Eficiencia Energética en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ricardo García San José, vicepresidente del comité técnico de Atecyr, y Pedro Vicente Quiles, presidente del comité técnico de Atecyr y catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche abordaron:

 

  • IEQ como clave objetivo de la EPBD 2024: la inclusión de la IEQ como un estándar esencial para los edificios marca un avance significativo hacia entornos construidos más saludables y sostenibles. Este cambio exige un enfoque holístico que aborde simultáneamente la eficiencia energética y el bienestar de los ocupantes, dentro del marco común Level(s).

 

  • TAIL como herramienta de evaluación integral: el modelo TAIL demuestra que los cuatro componentes de la IEQ (térmico, acústico, calidad del aire y luminosidad) están interrelacionados. Garantizar altos estándares en todos ellos es fundamental para mejorar la calidad de vida de los usuarios.

 

  • Automatización y monitorización continua: la EPBD 2024 resalta la necesidad de implementar sistemas de monitorización y control en tiempo real para evaluar y mejorar la IEQ de manera constante, lo que permitirá optimizar tanto la eficiencia como el confort en los edificios.

 

Tecnologías y soluciones

La segunda mesa redonda del Foro CAI, moderada por Federico Muñoz, CEO de Ceislab, abordó las tecnologías y las soluciones para la mejora de la calidad del aire. En esta sesión participaron Javier Álvarez Furriel, supervisor del Departamento Técnico de Daikin; Roberto Rodríguez, Business Development Manager de Trox; José Miguel Peña, director de Calidad y Energía de Airzone; Borja Peralvo, responsable de back office de Carrier y Marc Santanach, Director de Ingeniería de Ventas de Sodeca.

 

Los diseños de las soluciones tecnológicas deben tener en cuenta los parámetros que afectan a la CAI

Los participantes destacaron que las soluciones tecnológicas disponibles para mejorar la calidad del aire interior deben diferenciarse entre tecnologías pasivas y activas, además de que sus diseños tengan en cuenta los parámetros que afectan a la CAI, como las concentraciones de CO2, partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles, priorizando aquellas certificadas y homologadas por su confiabilidad.

 

En cuanto al mantenimiento, recalcaron que implementar sistemas de calidad del aire sin garantizar su mantenimiento no solo compromete su eficacia, sino que también aumenta los riesgos para la salud y el consumo energético.

 

Casos prácticos

La tercera mesa redonda del I Foro CAI, se centró en abordar los casos prácticos en rehabilitación y CAI, moderada por Pedro Vicente Quiles, vicepresidente del comité técnico de Atecyr; donde participaron Simón Aledo Vives, miembro del comité técnico de Atecyr, quien presentó un caso práctico sobre la mejora de la calidad del aire interior (CAI) en el edificio Marie Curie de la Facultad de Farmacia, en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su intervención destacó cómo las soluciones tecnológicas y de control implementadas pueden optimizar la ventilación, mejorar el confort ambiental y garantizar un entorno saludable para estudiantes y profesores.

 

Posteriormente, Esteban Dominguez González Seco, director técnico en Acix, Consultoría Técnica, presentó un caso práctico en residencias de ancianos y a través de su enfoque, enfatizó cómo las condiciones de temperatura, humedad, ventilación y tecnología de climatización deben integrarse de manera eficiente para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, especialmente aquellas con altos niveles de dependencia.

 

Finalmente, Manuel Gallardo Salazar, vicepresidente de Atecyr, abordó un caso práctico centrado en las oficinas de la Agencia Andaluza de la Energía, y puso de relieve las soluciones implementadas para mejorar la eficiencia energética y la calidad ambiental interior (CAI). En su exposición, abordó los principales desafíos del edificio y las estrategias desarrolladas para alcanzar un entorno más confortable, eficiente y sostenible.

 

El I Foro CAI contó con el apoyo de Daikin, y Trox, como patrocinadores Premium; Airzone, Carrier y Sodeca, como patrocinadores Oro y Testo como patrocinador básico. 

 

"Desde ya comenzamos a trabajar en la segunda edición del Foro CAI para seguir brindando espacios donde puedan originarse debates y reflexiones y presentar soluciones ante la importancia que es la calidad de aire interior", señalan desde la organización.

 

Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Bosch Mini VRF
Bosch Mini VRF
Bosch Home Comfort VRF

Bosch Home Comfort amplía su oferta  de sistemas VRF para climatización comercial con las unidades exteriores AF4300A Mini VRF. Esta nueva gama, con potencias desde los 8kW hasta los 18kW, que utiliza refrigerante R410A (8-16 kW) y R32 (8-18 kW)...

 

 

Climanoticias Copilot 20250731 092323
Climanoticias Copilot 20250731 092323

En agosto bajamos el termostato informativo y pausamos nuestras newsletters. Ha sido un curso intenso en el mundo HVAC: innovación, normativa, eficiencia... Volvemos en septiembre para seguir acompañando a los profesionales del sector ¡Feliz verano!

Irsap Flauto
Irsap Flauto
Irsap radiadores toallero

Irsap presenta Flauto, una solución de calefacción eficaz que también aporte valor estético al entorno. Con un diseño inspirado en las líneas suaves y proporciones equilibradas de la decoración moderna, Flauto se convierte en un elemento clave para el baño...

Avalco almacen virtual 1
Avalco almacen virtual 1
Grupo Avalco centrales de compra Digitalización

Grupo Avalco se refuerza en digitalización con su Almacén Virtual, una plataforma intuitiva que integra el catálogo digital con disponibilidad de stock inmediata e interconexión con más de 260 tiendas.

Keyter fundación 1
Keyter fundación 1
Keyter Intarcon Genaq HVAC acción social

A través de su presidente, Aurelio García, Keyter Intarcon Genaq presentó los estatutos de lo que en breve será la Fundación Keyter Group, cuyo propósito es ofrecer apoyo en diversas áreas, con especial foco en el entorno local, la región andaluza,

Orbis cronotermostatos
Orbis cronotermostatos
Orbis cronotermostatos control de temperatura

La gama de cronotermostatos Tuo de Orbis ha logrado una excelente acogida en el mercado profesional por su equilibrio entre innovación tecnológica, sencillez de uso y una oferta de modelos adaptada a distintos tipos de instalación y conectividad....

Bosch calor extremo
Bosch calor extremo
Bosch Home Comfort cambio climático

La división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre el calor extremo.

REhau Smart
REhau Smart
Rehau refrigeración suelo radiante techo radiante pared radiante renovables

Ante un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de olas de calor en toda Europa, la refrigeración eficiente de edificios se ha convertido en una prioridad. En este contexto, Rehau Building Solutions ofrece soluciones integrales...

Mitsubishi huella 1
Mitsubishi huella 1
Mitsubishi Electric Consejos aire acondicionado huella de carbono Eficiencia energética

Mitsubishi Electric destaca cómo un uso responsable del aire acondicionado, junto con la elección de tecnologías avanzadas, puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.

Watts filtro
Watts filtro
Watts filtros Agua

Entre los productos de Watts que ayudan a garantizar una alta calidad del agua se encuentra el WHOF2, nuevo filtro de dos etapas con sistema de retrolavado para la eliminación eficaz de sedimentos e impurezas, inclduso muy finas...

Carel data centers 1
Carel data centers 1
Carel Data Centers refrigeración

La refrigeración líquida para servidores lleva ya algunos años en auge. El autor del siguiente artículo explica cómo el crecimiento del mercado de estas soluciones es evidente y más rápido que el de otras tecnologías.

Clima Noticias
NÚMERO 258 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA