Charlamos con Carlos López Serrano, representante de la Comisión de Ventilación y Climatización del Consejo de Ingenieros Industriales, quien destaca la importancia de la nueva Norma UNE para controlar el CO2 en interiores. Subraya además la relación entre la calidad del aire, medida por el CO2, y la salud cognitiva, abogando por la monitorización continua para tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia energética en la construcción de edificios. "Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos", según el experto.
ClimaNoticias.- ¿Cuál es el objetivo de los ingenieros industriales en el marco de la ventilación y climatización de espacios?
Carlos López.- En los Colegios existen las Comisiones de Seguridad y Salud y, en el Consejo General, la Comisión de Ventilación y Climatización de Espacios. En este sentido, el objetivo de los ingenieros industriales es investigar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas para atender las necesidades de las personas. Los ingenieros llevan años desarrollando equipos y diseñando instalaciones de ventilación y climatización para espacios interiores residenciales e industriales. Pero también para condiciones más extremas en submarinos, aviones, naves espaciales, minas, laboratorios biológicos, etc. Es una de nuestras múltiples tareas.
ClimaNoticias.- ¿Cuál considera que ha sido el papel fundamental de los ingenieros industriales desde el inicio de la pandemia en relación con la ventilación y la importancia de la Norma UNE para controlar el CO2?
C.L.- En la pandemia se extendió la ‘creencia’ de los contagios por gotículas que salían al toser. Pero la estadística demostraba que en espacios interiores el contagio era 100 veces más probable que en exteriores. Algo no encajaba. Las gotículas caen igual de rápido en interiores que en exteriores. La única explicación eran los aerosoles. Los aerosoles se dispersan muy rápido en exteriores, pero en interiores permanecen largo tiempo suspendidos en el aire y tienden a acumularse si hay poca ventilación.
“Ahora la tecnología para medir el CO2 es accesible económicamente”
Los contagios se producen mayoritariamente por aerosoles de fluidos respiratorios que salen con el aire exhalado por una persona contagiosa y luego son inhalados por otra persona. Esto sucede más cuando estamos muy próximos a la exhalación de una persona contagiosa y/o en los espacios interiores compartidos.
Otras formas de contagio como gotículas o contacto directo son posibles pero minoritarias.
La solución es lógica: reducir la exposición a aerosoles contagiosos con medidas de distancia, ventilación y filtración. Especialmente en espacios interiores compartidos.
Pero ¿cómo medir la acumulación de aerosoles? ¿Cómo saber si la ventilación es suficiente? Analizando distintas opciones se apreció como más conveniente y fácil utilizar medidores de CO2 en el aire. En la mayoría de los casos el CO2 en el aire es un indicativo de la cantidad de aire compartido que estamos respirando.
Y ¿cómo hacer llegar a la sociedad criterios de referencia sobre niveles de CO2 en espacios interiores? Cabían dos posibilidades: promover la vía legislativa o la normativa técnica. Finalmente, se valoró que la vía de la normativa técnica era más independiente de intereses y basada en los conocimientos científicos. Así surgió esta norma UNE.
ClimaNoticias.- ¿Cómo valora esa Norma UNE en términos de proporcionar conocimiento y poder a las personas para tomar decisiones informadas sobre la protección de la salud?
C.L.- Esta norma UNE aporta información precisa a expertos que gestionan espacios interiores compartidos. Está basada en conocimientos científicos, estado de la técnica, modelos matemáticos y de mecánica de fluidos. Pero también es una referencia visible para los usuarios de las instalaciones a los que les aporta información simplificada sobre la calidad del aire que respiran.
“En la mayoría de los casos el CO2 en el aire es un indicativo de la cantidad de aire compartido que estamos respirando”
En el siglo XIX se hicieron necesarias las redes de saneamiento en las ciudades europeas en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. Ahora, en el siglo XXI, es el momento de prestar atención a la calidad del aire en los espacios interiores compartidos para dar respuesta a la actual pandemia de COVID-19 y las futuras pandemias por virus respiratorios, y porque pasamos el día respirando aire.
ClimaNoticias.- ¿Cómo interpreta la relación entre los niveles de CO2 y el posible deterioro cognitivo?
C.L.- La primera intención era utilizar el CO2 como un indicador de la calidad de la ventilación. Pero conforme realizábamos estudios de niveles de CO2 en el aire en diferentes entornos y obteníamos valores muy superiores a los esperables, fue cobrando importancia prestar atención al CO2 como contaminante. Los efectos fisiológicos del CO2 sobre el ser humano han sido estudiados en profundidad desde hace años.
Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos. El rendimiento en las tareas que requieren concentración disminuye cuando aumentan los niveles de CO2. Esto es aplicable a colegios, a entornos laborales y a nuestra calidad de vida en general.
“Se valoró que la vía de la normativa técnica era más independiente de intereses y basada en los conocimientos científicos”
ClimaNoticias.- ¿Cuál es la importancia de la medición continua de CO2 en la prevención de la propagación de los virus?
C.L.- La calidad del aire, basada en la ventilación con aire exterior, es un elemento fundamental que capaz de reducir sustancialmente los contagios por virus respiratorios y eliminar los eventos de superpropagación en los espacios interiores compartidos. Pero encontrando la medida adecuada, ya que un exceso de ventilación entra en contradicción con los objetivos necesarios de eficiencia energética.
El objetivo es hacer que los espacios interiores se parezcan a los exteriores, donde la posibilidad de contagio sería de 20 a 100 veces menor.
ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que la monitorización continua de la atmósfera compartida, a través de la medición del CO2, puede empoderar a las personas para tomar decisiones informadas sobre su nivel de riesgo individual y colectivo?
C.L.- Es información para la toma de decisiones. Ahora la tecnología para medir el CO2 es accesible económicamente. No se nos ocurriría eliminar los termómetros. Nos aportan información objetiva sobre la temperatura del aire y nos permite tomar mejores decisiones. Igual pasará con el CO2.
“el rendimiento en las tareas que requieren concentración disminuye cuando aumentan los niveles de CO2”
ClimaNoticias.- ¿Cómo ve la relación entre la ventilación de espacios y la construcción de edificios estancos?
C.L.- Las técnicas constructivas y la necesidad de ahorro energético han evolucionado hasta el punto de que podemos hacer edificios casi estancos. Nunca había sido así. Hoy en día las normativas de salubridad del Código Técnico de la Edificación promueven el diseño de una ventilación continua y suficiente para momentos de máxima ocupación.
Pero si domotizamos los sistemas de ventilación con consignas de medición continua de CO2 podremos ajustar el equilibrio entre salud de las personas y optimización energética del sistema. En muchos casos con ahorros importantes.
Igual que actualmente se consignan los parámetros de temperatura y humedad relativa en los sistemas de ventilación y climatización, es necesario incluir consignas de CO2 en el aire.
Un buen diseño de suelo radiante no se improvisa: Sergio Espiñeira (FEGECA) comparte 10 claves para lograr eficiencia, confort y precisión desde el primer plano del proyecto.
La compañía Mitsubishi Electric reafirma su apoyo a la Selección Española Femenina de Fútbol y a la marca RFEF Sostenible, consolidando así su apuesta por el talento, el esfuerzo y la sostenibilidad.
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
El Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración, que se celebrará del 18 al 20 de noviembre en Ifema Madrid, anuncia la convocatoria de una nueva edición de la Galería de Innovación, iniciativa que tiene como objetivo promover la investigación...
Tucai presenta su nuevo catálogo 2025, que trae consigo importantes novedades, entre las que destaca la integración en el mismo catálogo de toda su gama de productos, tanto flexibles como válvulas.
La sede de la CEOE fue ayer escenario de una jornada clave para el sector HVACR, organizada con motivo del Día Mundial de la Refrigeración por AEFYT, AFEC y AFAR.
Comentarios