hit counter
Suscríbete
Suscríbete

“Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos”

Carlos López Serrano | Miembro de la Comisión de Ventilación y Climatización de Espacios | Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales
Entrevista industriales aire interior 1
Carlos López nos habla de la nueva Norma UNE para controlar el CO2, que aporta información precisa a expertos que gestionan espacios interiores compartidos.
|

Entrevista industriales aire interior 2

Charlamos con Carlos López Serrano, representante de la Comisión de Ventilación y Climatización del Consejo de Ingenieros Industriales, quien destaca la importancia de la nueva Norma UNE para controlar el CO2 en interiores. Subraya además la relación entre la calidad del aire, medida por el CO2, y la salud cognitiva, abogando por la monitorización continua para tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia energética en la construcción de edificios. "Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos", según el experto. 

 

ClimaNoticias.- ¿Cuál es el objetivo de los ingenieros industriales en el marco de la ventilación y climatización de espacios? 

Carlos López.- En los Colegios existen las Comisiones de Seguridad y Salud y, en el Consejo General, la Comisión de Ventilación y Climatización de Espacios. En este sentido, el objetivo de los ingenieros industriales es investigar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas para atender las necesidades de las personas. Los ingenieros llevan años desarrollando equipos y diseñando instalaciones de ventilación y climatización para espacios interiores residenciales e industriales. Pero también para condiciones más extremas en submarinos, aviones, naves espaciales, minas, laboratorios biológicos, etc. Es una de nuestras múltiples tareas. 

 

ClimaNoticias.- ¿Cuál considera que ha sido el papel fundamental de los ingenieros industriales desde el inicio de la pandemia en relación con la ventilación y la importancia de la Norma UNE para controlar el CO2?

C.L.- En la pandemia se extendió la ‘creencia’ de los contagios por gotículas que salían al toser. Pero la estadística demostraba que en espacios interiores el contagio era 100 veces más probable que en exteriores. Algo no encajaba. Las gotículas caen igual de rápido en interiores que en exteriores. La única explicación eran los aerosoles. Los aerosoles se dispersan muy rápido en exteriores, pero en interiores permanecen largo tiempo suspendidos en el aire y tienden a acumularse si hay poca ventilación.

 

“Ahora la tecnología para medir el CO2 es accesible económicamente”

Los contagios se producen mayoritariamente por aerosoles de fluidos respiratorios que salen con el aire exhalado por una persona contagiosa y luego son inhalados por otra persona. Esto sucede más cuando estamos muy próximos a la exhalación de una persona contagiosa y/o en los espacios interiores compartidos. 

 

Otras formas de contagio como gotículas o contacto directo son posibles pero minoritarias.

 

La solución es lógica: reducir la exposición a aerosoles contagiosos con medidas de distancia, ventilación y filtración. Especialmente en espacios interiores compartidos.

 

Pero ¿cómo medir la acumulación de aerosoles? ¿Cómo saber si la ventilación es suficiente? Analizando distintas opciones se apreció como más conveniente y fácil utilizar medidores de CO2 en el aire. En la mayoría de los casos el CO2 en el aire es un indicativo de la cantidad de aire compartido que estamos respirando.

Entrevista industriales aire interior 3

Y ¿cómo hacer llegar a la sociedad criterios de referencia sobre niveles de CO2 en espacios interiores? Cabían dos posibilidades: promover la vía legislativa o la normativa técnica. Finalmente, se valoró que la vía de la normativa técnica era más independiente de intereses y basada en los conocimientos científicos. Así surgió esta norma UNE.

 

ClimaNoticias.- ¿Cómo valora esa Norma UNE en términos de proporcionar conocimiento y poder a las personas para tomar decisiones informadas sobre la protección de la salud? 

C.L.- Esta norma UNE aporta información precisa a expertos que gestionan espacios interiores compartidos. Está basada en conocimientos científicos, estado de la técnica, modelos matemáticos y de mecánica de fluidos. Pero también es una referencia visible para los usuarios de las instalaciones a los que les aporta información simplificada sobre la calidad del aire que respiran.

 

“En la mayoría de los casos el CO2 en el aire es un indicativo de la cantidad de aire compartido que estamos respirando”

En el siglo XIX se hicieron necesarias las redes de saneamiento en las ciudades europeas en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. Ahora, en el siglo XXI, es el momento de prestar atención a la calidad del aire en los espacios interiores compartidos para dar respuesta a la actual pandemia de COVID-19 y las futuras pandemias por virus respiratorios, y porque pasamos el día respirando aire.

 

ClimaNoticias.- ¿Cómo interpreta la relación entre los niveles de CO2 y el posible deterioro cognitivo?

C.L.- La primera intención era utilizar el CO2 como un indicador de la calidad de la ventilación. Pero conforme realizábamos estudios de niveles de CO2 en el aire en diferentes entornos y obteníamos valores muy superiores a los esperables, fue cobrando importancia prestar atención al CO2 como contaminante. Los efectos fisiológicos del CO2 sobre el ser humano han sido estudiados en profundidad desde hace años.

 

Necesitamos prestar más atención a la calidad del aire que respiramos. El rendimiento en las tareas que requieren concentración disminuye cuando aumentan los niveles de CO2. Esto es aplicable a colegios, a entornos laborales y a nuestra calidad de vida en general.

 

“Se valoró que la vía de la normativa técnica era más independiente de intereses y basada en los conocimientos científicos”

ClimaNoticias.- ¿Cuál es la importancia de la medición continua de CO2 en la prevención de la propagación de los virus?

C.L.- La calidad del aire, basada en la ventilación con aire exterior, es un elemento fundamental que capaz de reducir sustancialmente los contagios por virus respiratorios y eliminar los eventos de superpropagación en los espacios interiores compartidos. Pero encontrando la medida adecuada, ya que un exceso de ventilación entra en contradicción con los objetivos necesarios de eficiencia energética.

 

El objetivo es hacer que los espacios interiores se parezcan a los exteriores, donde la posibilidad de contagio sería de 20 a 100 veces menor.

 

ClimaNoticias.- ¿Cómo cree que la monitorización continua de la atmósfera compartida, a través de la medición del CO2, puede empoderar a las personas para tomar decisiones informadas sobre su nivel de riesgo individual y colectivo?

C.L.- Es información para la toma de decisiones. Ahora la tecnología para medir el CO2 es accesible económicamente. No se nos ocurriría eliminar los termómetros. Nos aportan información objetiva sobre la temperatura del aire y nos permite tomar mejores decisiones. Igual pasará con el CO2.

 

“el rendimiento en las tareas que requieren concentración disminuye cuando aumentan los niveles de CO2”

ClimaNoticias.- ¿Cómo ve la relación entre la ventilación de espacios y la construcción de edificios estancos?

C.L.- Las técnicas constructivas y la necesidad de ahorro energético han evolucionado hasta el punto de que podemos hacer edificios casi estancos. Nunca había sido así. Hoy en día las normativas de salubridad del Código Técnico de la Edificación promueven el diseño de una ventilación continua y suficiente para momentos de máxima ocupación.

 

Pero si domotizamos los sistemas de ventilación con consignas de medición continua de CO2 podremos ajustar el equilibrio entre salud de las personas y optimización energética del sistema. En muchos casos con ahorros importantes.

 

Igual que actualmente se consignan los parámetros de temperatura y humedad relativa en los sistemas de ventilación y climatización, es necesario incluir consignas de CO2 en el aire.

 

Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Bosch Mini VRF
Bosch Mini VRF
Bosch Home Comfort VRF

Bosch Home Comfort amplía su oferta  de sistemas VRF para climatización comercial con las unidades exteriores AF4300A Mini VRF. Esta nueva gama, con potencias desde los 8kW hasta los 18kW, que utiliza refrigerante R410A (8-16 kW) y R32 (8-18 kW)...

 

 

Climanoticias Copilot 20250731 092323
Climanoticias Copilot 20250731 092323

En agosto bajamos el termostato informativo y pausamos nuestras newsletters. Ha sido un curso intenso en el mundo HVAC: innovación, normativa, eficiencia... Volvemos en septiembre para seguir acompañando a los profesionales del sector ¡Feliz verano!

Irsap Flauto
Irsap Flauto
Irsap radiadores toallero

Irsap presenta Flauto, una solución de calefacción eficaz que también aporte valor estético al entorno. Con un diseño inspirado en las líneas suaves y proporciones equilibradas de la decoración moderna, Flauto se convierte en un elemento clave para el baño...

Avalco almacen virtual 1
Avalco almacen virtual 1
Grupo Avalco centrales de compra Digitalización

Grupo Avalco se refuerza en digitalización con su Almacén Virtual, una plataforma intuitiva que integra el catálogo digital con disponibilidad de stock inmediata e interconexión con más de 260 tiendas.

Keyter fundación 1
Keyter fundación 1
Keyter Intarcon Genaq HVAC acción social

A través de su presidente, Aurelio García, Keyter Intarcon Genaq presentó los estatutos de lo que en breve será la Fundación Keyter Group, cuyo propósito es ofrecer apoyo en diversas áreas, con especial foco en el entorno local, la región andaluza,

Orbis cronotermostatos
Orbis cronotermostatos
Orbis cronotermostatos control de temperatura

La gama de cronotermostatos Tuo de Orbis ha logrado una excelente acogida en el mercado profesional por su equilibrio entre innovación tecnológica, sencillez de uso y una oferta de modelos adaptada a distintos tipos de instalación y conectividad....

Bosch calor extremo
Bosch calor extremo
Bosch Home Comfort cambio climático

La división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre el calor extremo.

REhau Smart
REhau Smart
Rehau refrigeración suelo radiante techo radiante pared radiante renovables

Ante un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de olas de calor en toda Europa, la refrigeración eficiente de edificios se ha convertido en una prioridad. En este contexto, Rehau Building Solutions ofrece soluciones integrales...

Mitsubishi huella 1
Mitsubishi huella 1
Mitsubishi Electric Consejos aire acondicionado huella de carbono Eficiencia energética

Mitsubishi Electric destaca cómo un uso responsable del aire acondicionado, junto con la elección de tecnologías avanzadas, puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.

Watts filtro
Watts filtro
Watts filtros Agua

Entre los productos de Watts que ayudan a garantizar una alta calidad del agua se encuentra el WHOF2, nuevo filtro de dos etapas con sistema de retrolavado para la eliminación eficaz de sedimentos e impurezas, inclduso muy finas...

Carel data centers 1
Carel data centers 1
Carel Data Centers refrigeración

La refrigeración líquida para servidores lleva ya algunos años en auge. El autor del siguiente artículo explica cómo el crecimiento del mercado de estas soluciones es evidente y más rápido que el de otras tecnologías.

Clima Noticias
NÚMERO 258 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA