Los edificios representan alrededor del 40% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía, principalmente por el consumo destinado a iluminación, calefacción y aire acondicionado, computadoras y otros dispositivos, según explica Johnson Controls.
Siete de cada diez gestores de edificios reconocen la relevancia de las plataformas digitales para acelerar la descarbonización, según el estudio realizado por Johnson Controls
La descarbonización del entorno construido resulta esencial. Y así lo consideran los mismos propietarios y gestores de edificios. Según un estudio de Johnson Controls, especialista en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, dos terceras partes de los consultados ya están encaminados para cumplir sus objetivos de reducción de carbono, mientras el tercio restante creen que necesitan acelerar sus esfuerzos para alcanzar cero emisiones netas en 2030.
“Para estos gestores que pretenden reducir rápidamente la huella de carbono, los edificios inteligentes constituyen la solución, proporcionando nuevos modelos de integración y gestión más efectivos no sólo para lograr espacios net zero, sino también para reducir costes, mejorar las operaciones diarias y obtener experiencias más beneficiosas para las personas”, destaca Andrea Vallejo, Vicepresidenta y Directora General de Johnson Controls para el Sur de Europa.
Las clave está en adoptar tecnologías capaces de digitalizar los sistemas de los edificios, electrificarlos para acelerar la transición energética, proporcionar datos procesables y, a su vez reducir, costes. Y el primer paso consiste en integrar todos los sistemas y equipos del edificio en una misma plataforma de gestión. De hecho, el 74% de los encuestados en el informe buscan socios capaces de aportar una plataforma digital ubicua en sus edificios.
La colaboración con expertos resuelve dos problemas clave: el 73% de los responsables de sostenibilidad reconocen que sus organizaciones carecen de la experiencia técnica para optimizar los sistemas de los edificios, mientras el 40% no cuentan con las habilidades internas necesarias para medir su impacto medioambiental.
Para responder a retos como el aumento del consumo de energía y los cambios en los patrones de ocupación, los servicios cloud, los dispositivos IoT y la IA son algunas de las tecnologías habilitadoras más relevantes.
La conectividad ubicua a través de servicios cloud elimina los silos entre dispositivos y facilita un flujo de información en tiempo real que los gestores de edificios pueden analizar para obtener conocimientos y mejoras continuas.
los edificios autónomos habilitados por IA serán el núcleo de la próxima generación de edificios inteligentes
Por su parte, los edificios autónomos habilitados por IA serán el núcleo de la próxima generación de edificios inteligentes, impulsando la eficiencia, mejorando la experiencia de usuario y facilitando avances en sostenibilidad al permitir que los datos se procesen y almacenen de forma segura dentro de la red del operador del edificio.
Un tercio de los propietarios y gestores consultados esperan que la IA tenga un impacto significativo en la mejora de la sostenibilidad en los espacios de la empresa, al brindarles recomendaciones prácticas para evitar el tiempo de inactividad y optimizar la eficiencia. A su vez, los gemelos digitales proporcionan un circuito de retroalimentación continua entre lo físico y lo virtual al facilitar la integración de IA, los dispositivos IoT y tecnologías cloud para generar recomendaciones estratégicas con el fin de mejorar el rendimiento del edificio y la experiencia del usuario.
Johnson Controls ha creado un proceso de tres pasos para transformar los edificios en activos estratégicos: diseñar, digitalizar e implementar. La piedra angular de esta estrategia para edificios inteligentes es Johnson Controls OpenBlue, un ecosistema dentro de la industria de tecnologías, experiencia y servicios conectados. OpenBlue analiza la actividad en vivo del edificio y se adapta continuamente para optimizar el rendimiento. Combinando datos de todos los sistemas del edificio y utilizando herramientas digitales avanzadas como la IA, proporciona información para ahorrar más energía y emisiones de lo que es posible con sistemas aislados.
“La industria de la construcción demanda una eco-revolución. Para 2050, todos los edificios ya construidos en la UE deberán ser net zero (2030 en el caso de nueva construcción), y para lograrlo deben 'cobra vida' con tecnología inteligente capaz de crear un entorno sostenible, saludable, seguro y productivo”, concluye Vallejo.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios