El Certificado de Ahorro Energético (CAE) emerge como una valiosa herramienta en la conversión de ahorros energéticos en valor monetario. Hablamos con Lluís Mesquida, director de Consultoría de Leyton Iberia, para adentrarnos en este innovador mecanismo que no solo impulsa la sostenibilidad, sino que también ofrece oportunidades económicas.
Un Certificado de Ahorro Energético es un documento electrónico que certifica la consecución de un ahorro energético equivalente a 1 kWh después de implementar medidas de eficiencia energética. Por ejemplo, al llevar a cabo una acción que genere un ahorro anual de 500 kWh, se pueden obtener 500 CAE. Este mecanismo posibilita la conversión de los ahorros energéticos en valor monetario, lo que permite recuperar parte de la inversión realizada en mejoras de eficiencia energética, como la actualización de sistemas de iluminación, el fortalecimiento del aislamiento térmico o la renovación de equipos industriales o domésticos. En consecuencia, el usuario final tiene la opción de obtener una compensación económica al vender los ahorros alcanzados, los cuales pueden certificarse a través del Sistema de CAE.
ClimaNoticias.- ¿Qué conlleva la llegada del CAE (Certificado de Ahorro Energético) a España?
Lluís Mesquida.- La introducción del Certificado de Ahorro Energético en España se alinea estrechamente con los objetivos establecidos por la Unión Europea para el año 2030. En términos específicos, la UE tiene como meta alcanzar una reducción del 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a 1990. Este compromiso se complementa con otros objetivos, como lograr que para 2030 el 40% del consumo total de energía final bruta provenga de fuentes renovables, reducir el consumo de energía en un 11’7% y alcanzar un 15% de interconexión eléctrica entre los estados miembros. En el caso particular de España, se persigue la neutralidad de carbono para 2050; es decir, no emitir CO2 o recuperar lo emitido.
“El Certificado de Ahorro Energético funciona como un documento que certifica el ahorro energético anual derivado de inversiones específicas”
Inspirado en el éxito de sistemas similares ya operativos en países como Francia, con más de 15 años de experiencia, Italia y Polonia, el CAE se convierte en una herramienta crucial para impulsar la eficiencia energética. En nuestro país se formalizó a través del Real Decreto 36/2023, publicado el 26 de enero de 2023, y permite no solo garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea, sino que también actúa como un poderoso incentivo para estimular acciones concretas que generen ahorro energético.
Entre las diversas acciones incentivadas se encuentran una amplia variedad de mejoras como, por ejemplo, el refuerzo del aislamiento, la modernización del sistema de iluminación, la instalación de cámaras isobáricas, la implementación de unidades condensadoras de alta eficiencia y la rehabilitación profunda de edificaciones, entre muchas otras.
ClimaNoticias.- ¿Podría explicarnos cómo funciona?
L.M.- El CAE funciona como un documento que certifica el ahorro energético anual derivado de inversiones específicas, convirtiendo en un activo transable mediante los sujetos delegados. En definitiva, gracias a su llegada, España se suma a la vanguardia europea en la promoción de prácticas sostenibles para fortalecer la participación hacia un modelo energético más eficiente.
ClimaNoticias.- ¿Cuáles son los criterios clave que una empresa debe cumplir para obtener y utilizar efectivamente los CAEs en sus proyectos de eficiencia energética?
L.M.- Una empresa debe cumplir con diversos criterios clave, involucrando a diferentes actores en el proceso:
Sujetos Obligados: empresas de comercialización de energía designadas como sujetos obligados deben realizar aportaciones económicas anuales al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). El CAE se presenta como una alternativa para cubrir parte de este ahorro obligatorio, siendo del 40% este año y aumentando progresivamente hasta el 85% en 2025, según lo establecido por el Real Decreto (RD).
Sujetos delegados: empresas acreditadas que cumplen con requisitos específicos para colaborar con los sujetos obligados en la obtención del ahorro energético. Los sujetos delegados, como Leyton, junto con los sujetos obligados son los únicos operadores autorizados para certificar, obtener y titularizar los CAES, contando con experiencia nacional e internacional en programas similares.
“El CAE se convierte en una herramienta crucial para impulsar la eficiencia energética”
Propietario del ahorro: según la definición del RD, es quien realiza la inversión, independientemente de que el beneficiario sea un tercero. La propiedad del ahorro puede cederse mediante un convenio CAE o un documento privado, permitiendo que empresas cedan la propiedad del ahorro a Leyton para gestionar la obtención de los CAES.
Verificador de ahorro: entidades acreditadas por ENAC encargadas de revisar la actuación, la documentación y el ahorro calculado para verificar la corrección del ahorro energético logrado.
Estos criterios involucran a empresas y particulares que realizan acciones de eficiencia energética, como obras en sus edificaciones, y establecen un proceso estructurado que garantiza la transparencia y veracidad del ahorro energético certificado mediante los CAE.
ClimaNoticias.- ¿Qué supone la acreditación de Leyton como sujeto delegado para la compañía?
L.M.- La acreditación de Leyton, en conjunto con cuatro empresas más, como sujeto delegado (SD) por el Ministerio de Transición Ecológica representa un reconocimiento oficial que sitúa a la consultora en una posición clave en España dentro del sistema de Certificados de Ahorro Energético.
Este logro resalta la sólida trayectoria de Leyton en su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, evidenciando una experiencia y dedicación consolidadas a lo largo del tiempo. En su rol como sujeto delegado, Leyton podrá asumir la responsabilidad exclusiva de certificar el ahorro energético, obtener y titularizar los CAES.
Esta designación permite ofrecer su experiencia y liderazgo a nivel nacional, respaldados por una amplia cuota de mercado y una presencia destacada en Francia e Italia, donde lleva trabajando y gestionando este dispositivo desde hace más de 15 años. Además, la participación de los 400 profesionales de la consultora en la administración de estos certificados garantiza un elevado nivel de competencia y experiencia en cada etapa del proceso.
ClimaNoticias.- ¿Podría detallar cómo funciona el proceso de delegar un certificado a un tercero para reducir costos en la financiación de proyectos de eficiencia energética?
L.M.- Por supuesto, este sería el proceso que las empresas deberían seguir:
Inversión inicial: una empresa o un particular realiza una inversión en un proyecto de eficiencia energética, implementando mejoras como el fortalecimiento del aislamiento, la modernización del sistema de iluminación, entre otros.
“Es necesario implementar campañas educativas que destaquen los beneficios ambientales y económicos de la eficiencia energética”
Generación de ahorro: una vez que las mejoras se hayan implementado, estas modificaciones generarán ahorros energéticos anuales que se podrán medir en términos de eficiencia y reducción de consumo.
Certificación del ahorro: en este paso, un sujeto delegado, como Leyton, analiza la actuación, recopila y verifica la documentación acreditativa, realiza el cálculo del ahorro y lo presenta antes la Verificado de Ahorro, la cual certificará el ahorro. Esto resulta en la emisión de Certificados de Ahorro Energético justificando los datos.
Delegación del certificado: el propietario del ahorro, quien realizó la inversión inicial, tiene la opción de ceder la propiedad del CAE a un tercero. Esto se realiza mediante la firma de un convenio CAE o un documento privado.
Reducción de costos: al delegar el certificado, el propietario puede recibir una contraprestación económica o negociar acuerdos que reduzcan los costos asociados con la financiación del proyecto. El tercero, ahora propietario del CAE, asume la gestión y titularización de los certificados.
Transacción de CAE: los Certificados de Ahorro Energético se convierten en activos transables. Los sujetos obligados, empresas de comercialización de energía, pueden adquirir estos CAE para cumplir con sus obligaciones legales en lugar de realizar aportaciones económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).
ClimaNoticias.- Se facilita así la participación en proyectos de eficiencia energética…
L.M.- Así es. Este proceso proporciona una vía directa para asegurar financiamiento privado y democratizar el acceso a recursos financieros significativos. Al eliminar las esperas vinculadas a convocatorias de ayudas y desvincular los fondos públicos, simplifica las condiciones para las empresas interesadas, facilitando como bien dice la participación en proyectos de eficiencia energética.
ClimaNoticias.- ¿Cuál es el papel de las certificaciones y estándares internacionales en el impulso de prácticas más sostenibles en estas instalaciones?
L.M.- Las certificaciones y estándares internacionales desempeñan un papel fundamental en el impulso de prácticas más sostenibles en instalaciones ya que permite proporcionar un marco reconocido globalmente para evaluar y verificar el rendimiento ambiental y sostenible. Estas certificaciones establecen criterios específicos que las instalaciones deben cumplir, abordando aspectos como eficiencia energética, gestión de residuos, consumo de recursos y emisiones.
El autor defiende el CAE como un impulsor clave de la eficiencia energética y las oportunidades económicas
ClimaNoticias.- ¿Cómo se podría mejorar la concienciación y la adopción de prácticas más eficientes en el uso de la energía?
L.M.- Diría que es necesario implementar campañas educativas que destaquen los beneficios ambientales y económicos de la eficiencia energética. Estas campañas podrían resaltar, por ejemplo, cómo acciones cotidianas permiten, además de reducir el impacto ambiental, generar ahorro. De tal manera, al adoptar medidas eficientes, las empresas y los individuos pueden no solo contribuir al bienestar del planeta, sino también obtener certificados que tienen un valor económico tangible. Así, la promoción de prácticas sostenibles se convierte en una oportunidad para obtener beneficios económicos a través de la participación respaldada por los CAES.
ClimaNoticias.- ¿Qué beneficios específicos presenta la ‘Red Ayudas Privadas’ para las empresas españolas en términos de recursos financieros?
L.M.- Como ya hemos mencionado anteriormente, la ‘Red Ayudas Privadas’ presenta beneficios significativos para las empresas españolas en términos de recursos financieros. Esta alternativa permite incluir a otros sectores como son el terciario y el residencial, a la par que pueden complementar las ayudas/subvenciones públicas. Ello permite eliminar la dependencia de las convocatorias de ayudas, desvincula los fondos públicos y simplifica las condiciones de validación. En esencia, democratiza el acceso a la financiación privada al ofrecer a cualquier persona o entidad la oportunidad de obtener un respaldo financiero considerable sin restricciones.
En resumen, esta ayuda ofrece una solución directa y eficaz para la financiación de proyectos, liberando a las empresas de las limitaciones tradicionales del proceso de obtención de fondos y permitiendo un acceso más ágil y eficiente a los recursos financieros necesarios.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios