hit counter
Suscríbete
Suscríbete

Sedigas aclara que la Directiva EPDB no prohíbe ni limita el uso de las calderas de gas

Sedigas EPDB
España es líder en potencial de producción de biometano, según el informe 'Estudio de la capacidad de producción de biometano en España', elaborado por Sedigas.
|

La asociación española del gas, Sedigas, toma en consideración las directrices de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPDB, por sus siglas en inglés) y destaca que dicha directiva no determina, en ningún caso, un escenario de prohibición de las calderas de gas, sino que abre la puerta a la diferenciación entre tipos de combustibles y tecnologías aplicadas en la calefacción de viviendas, oficinas y espacios comerciales. 

 

Sedigas reitera la necesidad de contar con el sector gasista español para lograr la descarbonización de la demanda térmica residencial y aclara que la directiva aprobada únicamente contempla: 

 

  • La necesidad de reducir progresivamente el uso de combustibles de origen fósil en la climatización de los edificios hasta su sustitución en el horizonte temporal de 2040. 

 

  • A partir del 1 de enero de 2025, se limitarán las ayudas directas o subvenciones para la adquisición o renovación de tecnologías que emplean combustibles fósiles en los edificios de viviendas, con la excepción de aquellas adjudicadas antes de 2025.

 

  • En ningún caso limita, mucho menos prohíbe, la instalación de estas tecnologías cuando estén preparadas para utilizar energías renovables como el biometano o el hidrógeno renovable, ambos gases renovables. 

 

El texto no contempla la prohibición de las calderas de gas ni establece la obligatoriedad de sustituirlas por bombas de calor u otras alternativas electrificadas

El carácter renovable no está en la tecnología sino en el combustible

De hecho, cabe destacar que, en caso de producirse una eventual prohibición de esta tecnología, la medida provocaría un efecto adverso en la transición energética, dadas las dificultades de muchos hogares para acceder a otras opciones de calefacción renovable debido a sus limitaciones financieras y técnicas de las viviendas. 

 

Sedigas insta a todas las partes interesadas, incluidas las autoridades nacionales y la Unión Europea, a fomentar un marco que promueva activamente el uso de todas las tecnologías disponibles para la descarbonización de la calefacción en los hogares. La transición hacia una economía baja en carbono y el acceso a opciones de calefacción sostenibles deben ser inclusivas, considerando la diversidad del parque de viviendas existente en Europa y, más concretamente en España. De igual manera, debe protegerse el derecho de los consumidores a elegir el vector energético que mejor satisfaga sus necesidades. 

 

El sector gasista español contribuye desde hace años con la descarbonización de la demanda térmica de los hogares con medidas ya testadas, como la sustitución de sistemas tradicionales de calefacción por calderas de condensación de alta eficiencia. Las calderas de condensación de alta eficiencia son un 25% más eficientes y emiten un 35% menos de CO2 a la atmósfera. La promoción de la sustitución de calderas atmosféricas por esta tecnología, combinada con la promoción del desarrollo de los gases renovables se posiciona como la alternativa más económicamente eficiente y con mayor probabilidad de éxito para la descarbonización de los hogares en nuestro país. 

 

Además, el carácter renovable de los sistemas de calefacción no depende de la tecnología que se emplee, sino del combustible que la alimente. Sedigas subraya aquí la importancia de reconocer los gases renovables, como el biometano, como soluciones viables y de cero emisiones para alimentar aquellas tecnologías que contribuyan a la descarbonización energética de los hogares.

 

Calderas, una solución para el hogar español medio

Sedigas insiste en que las calderas instaladas actualmente en la mayoría de los hogares españoles son perfectamente compatibles con gases renovables como el biometano y con hasta un 20% de hidrógeno renovable. En este sentido, según datos de un informe elaborado por la consultora Arthur D. Little para la asociación, el cambio completo de instalación por alternativas como la bomba de calor eléctrica puede alcanzar el 50% de la renta media anual de un hogar español. Además, el reemplazo de las calderas supondría un coste nacional de más de 201.000 M€, equivalente a 15 veces lo necesario para su reemplazo por otras de mayor eficiencia. 

 

El carácter renovable de los sistemas de calefacción no debe estar determinado por la tecnología empleada, sino por la naturaleza del combustible utilizado

España debe ser consciente de su particular realidad de vivienda y población y plantear soluciones pragmáticas y realistas, adaptadas también a su potencial para la generación de gases renovables a la hora de adecuar esta y otras normativas. Las características de España, donde alrededor del 70% de las viviendas se encuentran en edificios y ocupan una superficie inferior a los 105 m2, hacen que sea aconsejable la adopción de esta tecnología y no otras alternativas electrificadas. De hecho, en más de 3,9 millones de viviendas el despliegue de alternativas electrificadas, como pueden ser las bombas de calor, es técnicamente imposible y en más de cinco millones resultaría complicado e incómodo para el usuario realizar ese cambio, suponiendo además la existencia de una red eléctrica que sea capaz de dar servicio a esta enorme demanda adicional. 

 

Además, el 30% emplea gas natural para la calefacción. Allí donde ya hay una infraestructura de gas en operación existe la oportunidad de aprovechar las instalaciones existentes para su utilización con gases renovables. De tener que realizar la sustitución, las calderas de condensación de alta eficiencia se pueden instalar en el mismo espacio en el que se encontraban estos antiguos equipos, no teniendo la necesidad de hacer obras ni de abandonar la vivienda durante su instalación, gracias a una inversión asequible, que garantiza un ahorro inmediato y, por tanto, reduce la factura energética de los hogares.

 

Gas renovable para calentar los hogares: aprovechando el potencial de España

En el corto plazo, los gases de origen renovable, especialmente el biometano, suponen una alternativa sostenible totalmente viable, especialmente en contextos donde otras tecnologías pueden resultar inviables o menos efectivas. Su fase de desarrollo ya está madura, aportan una producción continua, flexible y estable, y ofrecen una elevada disponibilidad de almacenamiento, transporte y distribución. 

 

El biometano se posiciona como una de las mejores alternativas para afrontar la descarbonización de la demanda térmica residencial de la Unión Europea pues no requiere ningún tipo de adaptación de la infraestructura gasista, del transporte ni de distribución hasta los hogares, siendo 100% compatible con los equipos de calefacción a gas instalados. Esto permitiría, por ejemplo, una completa y acelerada descarbonización de la totalidad de los consumos energéticos asociados a la calefacción y ACS de los hogares de nuestro país sin necesidad de realizar millonarias inversiones de adecuación. 

 

Además, España es líder en potencial de producción de este gas renovable, según el informe 'Estudio de la capacidad de producción de biometano en España', elaborado por Sedigas, el cual cuantifica la capacidad de producción de España en 163 TWh/año, una cifra que permitiría cubrir en torno al 50% de la demanda nacional de gas natural (con datos actualizados a cierre 2023). Atendiendo a las estimaciones del potencial reconocido por la propia Comisión Europea (~47 TWh/año), sería posible abastecer y descarbonizar la casi totalidad de los hogares en España en el horizonte 2030.

 

Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Aldes rebuild 1 Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes rebuild 1 Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes Rebuild Ferias ventilación aerotermia recuperadores de calor

Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.

Sodeca microlearning CAEs
Sodeca microlearning CAEs
Sodeca Formación recuperadores de calor Certificado Energético de Edificios

El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.

Lennox LFB
Lennox LFB
Lennox movimientos empresariales HVAC refrigeración

Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril. 

HDF GRUPO
HDF GRUPO
Grupo HDF Guía de Grupos

El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional. 

Aúna Partner Days 2025 1
Aúna Partner Days 2025 1
Aúna Partner Days Auna Distribución Ferias instaladores

Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.

 

LG ArtCool ALERGIAS
LG ArtCool ALERGIAS
LG aire acondicionado CAI filtración IA

La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente. 

Eurofred monoblock drive Daitsu
Eurofred monoblock drive Daitsu
Eurofred Daitsu aerotermia bomba de calor

Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.

Rebuild post 1
Rebuild post 1
Rebuild Ferias edificación rehabilitación descarbonización

Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050. 

Carrier Meliá 1
Carrier Meliá 1
Carrier proyectos bombas de calor Eficiencia Sostenibilidad descarbonización

El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...

 

Junkers Bosch web
Junkers Bosch web
Junkers-Bosch Bosch Home Comfort web

Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...

Italsan Plataforma Materiales GBCe
Italsan Plataforma Materiales GBCe
Italsan tuberías plásticas canalización materiales

El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.

Clima Noticias
NÚMERO 257 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA