Uno de los temas más relevantes en los proyectos de climatización y explotación de instalaciones en la actualidad, así como la normativa que lo regula, es el control de la calidad ambiental en interiores. El presente artículo aborda la normativa y aquellos aspectos relevantes a tener en cuenta en el diseño y operación de los sistemas de climatización para su adecuado cumplimiento.
Aunque la calidad ambiental en sentido amplio incluye multitud de factores e instalaciones asociadas, nos centraremos en la calidad de aire en interiores (CAI), que como bien se define en la norma UNE 171330:1, son “las condiciones ambientales de los espacios interiores, adecuados al usuario y a la actividad definidas por los niveles de contaminación fisicoquímica y microbiológica del aire”.
Es decir, aquellos factores que podemos definir y regular a través de una adecuada renovación y distribución del aire de ventilación o tratamiento. Y en concreto nos centraremos en aquellos parámetros medibles y gestionables que nos permitan garantizar la calidad ambiental deseable.
La principal normativa que regula la calidad de aire, desde el punto de vista de diseño y operación de sistemas de climatización, es el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). En vigor bajo RD 1027/2007 con su última modificación de 2021 con la aparición del RD 178/2021. En esta normativa se aborda la calidad del aire en varios puntos de su articulado:
Hay parámetros comunes a cualquier exigencia normativa y otros más concretos en función del nivel de calidad buscado en la explotación de nuestros espacios
De forma complementaria al RITE, al venir referenciadas en él, son de aplicación las siguientes normas UNE:
Por otro lado, vinculado a los lugares de trabajo, estamos obligados a cumplir el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
En concreto en su artículo 7 expresa que “la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. A tal fin, dichas condiciones ambientales y, en particular, las condiciones termo higrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en el anexo III” y de forma complementaria que “la exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos del ambiente de trabajo se regirá por lo dispuesto en su normativa específica”.
Con carácter más específico hay otro marco normativo de referencia como, por ejemplo, en áreas críticas sanitarias donde aplica la UNE 171340 o interior de establecimientos hoteleros donde aplicaría la UNE 171350 en vez de la UNE 171330 antes mencionada.
Cada vez es más habitual buscar sellos de calidad que permitan justificar o diferenciar la calidad constructiva y sostenibilidad del edificio
Cada vez es más habitual buscar sellos de calidad que permitan justificar o diferenciar la calidad constructiva y sostenibilidad del edificio respecto a la media del sector. Dentro de estos sellos tiene una relevancia importante la calidad ambiental. Entre los más empleados en la actualidad, podríamos distinguir:
Normativas y sellos de calidad garantizan ambientes interiores seguros y sostenibles en edificaciones modernas
Como se puede apreciar en los puntos precedentes, hay una serie de parámetros comunes a cualquier exigencia normativa y otros más concretos en función del nivel de calidad buscado en la explotación de nuestros espacios.
Entre los parámetros obligados dentro de la calidad del aire, y cada vez más auditados, en los que Stulz puede colaborar de parte activa en el diseño y operación, podríamos señalar:
La sensorización conjunta (sondas multi-combinadas) no es viable en la actualidad debiendo disponer de sondas dedicadas para un conjunto de parámetros. Las tri-combinadas más habituales sí que incluyen temperatura, humedad relativa y CO2 de forma habitual. Pero para el resto de los parámetros es necesario realizar un estudio particular tanto de la tecnología de sensorización como de la posición más adecuada.
En el caso de Well se fijan los requisitos de los sensores y el tipo de medición a realizar:
Como medida de eficiencia, dado el consumo energético elevado asociado al tratamiento de aire exterior, se está incluyendo habitualmente como lazo de control la regulación del caudal de aporte en base a los niveles de CO2 ambiental. En el denominado 'modo ahorro por CO2' las sondas de CO2 ambiente junto con sondas de CO2 en el exterior de referencia establecerán unos criterios de calidad de aire en base a los que regular la ventilación.
El lazo habitual, si la unidad de tratamiento de aire está preparada para ello, suele ser el siguiente:
En concreto la curva de compensación suele ser:
El valor mínimo por incluir debe estar en consonancia en cada caso con UNE-EN 16798-3:2018 en vigor.
Artículo elaborado por Javier Gil | Sales Manager | Stulz España
Bosch Home Comfort amplía su oferta de sistemas VRF para climatización comercial con las unidades exteriores AF4300A Mini VRF. Esta nueva gama, con potencias desde los 8kW hasta los 18kW, que utiliza refrigerante R410A (8-16 kW) y R32 (8-18 kW)...
Irsap presenta Flauto, una solución de calefacción eficaz que también aporte valor estético al entorno. Con un diseño inspirado en las líneas suaves y proporciones equilibradas de la decoración moderna, Flauto se convierte en un elemento clave para el baño...
Grupo Avalco se refuerza en digitalización con su Almacén Virtual, una plataforma intuitiva que integra el catálogo digital con disponibilidad de stock inmediata e interconexión con más de 260 tiendas.
A través de su presidente, Aurelio García, Keyter Intarcon Genaq presentó los estatutos de lo que en breve será la Fundación Keyter Group, cuyo propósito es ofrecer apoyo en diversas áreas, con especial foco en el entorno local, la región andaluza,
La gama de cronotermostatos Tuo de Orbis ha logrado una excelente acogida en el mercado profesional por su equilibrio entre innovación tecnológica, sencillez de uso y una oferta de modelos adaptada a distintos tipos de instalación y conectividad....
La división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre el calor extremo.
Ante un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de olas de calor en toda Europa, la refrigeración eficiente de edificios se ha convertido en una prioridad. En este contexto, Rehau Building Solutions ofrece soluciones integrales...
Mitsubishi Electric destaca cómo un uso responsable del aire acondicionado, junto con la elección de tecnologías avanzadas, puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.
La refrigeración líquida para servidores lleva ya algunos años en auge. El autor del siguiente artículo explica cómo el crecimiento del mercado de estas soluciones es evidente y más rápido que el de otras tecnologías.
Comentarios