Afec ha participado recientemente en la jornada ‘La inteligencia artificial: aplicación en la construcción, las instalaciones y la climatización’, organizada por el CRN de Edificación y Obra Civil, con la colaboración de los CRNs de Máquinas electromecánicas (Leganés) y Frío y Climatización (Moratalaz).
Este foro reunió expertos en la materia, que compartieron sus conocimientos y experiencias en el campo de la inteligencia artificial, destacando la importancia de su implementación para mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental de los edificios.
Representando a Afec estuvo Marcos Casas, adjunto a la dirección de servicio control, monitorización, remota y energía de Daikin, quien comenzó su sesión destacando la importancia y el alto impacto de la climatización en nuestra sociedad, dado que, en términos de consumo de energía doméstico, es el 60% de la factura, superándose en el sector comercial, y llegándose a un 75% en el caso, por ejemplo, de hoteles.
Comentó que en el futuro se prevé que la climatización suponga el 10% del consumo de energía, especialmente por la electrificación asociada al auge de las bombas de calor, en aras de la descarbonización de las instalaciones térmicas. Y destacó que, en 2022 y según datos de Afec, el mercado de la climatización aumentó más del 20%. Añadió otro dato importante: en 2024 se multiplicará por cuatro el número de casas conectadas.
Se prevé que la climatización suponga el 10% del consumo de energía, especialmente por la electrificación asociada al auge de las bombas de calor
Finalizó esta primera parte repasando el ciclo de vida de las instalaciones de climatización: diseño, instalación y puesta en marcha, monitorización, y modernizaciones y otros servicios. Este círculo se cierra en 15 años, momento en el que llega la renovación de equipos.
En una segunda parte de su exposición, abordó cómo aplicar IA (inteligencia artificial) a la climatización. Explicó que además de la función de climatizar en sí, también se trata de incorporar el control y mejora de la calidad del ambiente interior, que depende de la renovación del aire que se haga en casa. Y aclaró que en terciario este control y optimización es más complejo, pues hay que controlar también la presión y los caudales de aire.
Casas afirmó que la IA busca comparar valores discretos para comparar y ajustar los equipos, buscando adaptar los equipos para que funcionen lo mejor posible y para una mejor previsión de los ahorros: con IA se puede conseguir aumentarlos, sin necesidad de comprometer el confort con el ahorro, ofreciendo recomendaciones a los usuarios para los ajustes inteligentes, que tengan en cuenta la ocupación de los edificios, entre otros parámetros.
A día de hoy es el usuario quien decide cómo adaptar los controles del edificio, pero en el futuro se espera que todo sea mainstream.
La IA busca comparar valores discretos para comparar y ajustar los equipos
Otro aspecto destacado durante su charla fue el uso de la IA en el control del uso de energía solar para precalentar tanques de acumulación de agua caliente, que tiene aplicaciones tanto en el ámbito doméstico como en el sector terciario.
Profundizando en estos temas, manifestó que la IA necesita datos para aprender y mejorar su eficiencia en el futuro: se barajan más de 250 valores en cada equipo, y es necesario superar el primer reto de conectar las instalaciones y registrar todos esos valores de manera continua, para que a partir de ellos se puedan crear bases de datos que permitan el control y optimización de la climatización.
Marcos Casas resaltó el mantenimiento preventivo como otra potencial aplicación de la IA. Mediante los datos de cada máquina, se puede personalizar la monitorización de cada uno, contrastando datos globales y aplicando una lógica de previsiones, que ayude a mejorar el funcionamiento e impedir que los equipos trabajen en condiciones forzadas que puedan acortar su vida útil.
El uso de gemelos digitales en el caso de servicio técnico es otra de las herramientas que repasó, pues permiten diagnósticos remotos, que ayudan a evaluar material, perfil técnico y tiempo de asistencia antes de ir a dar el servicio. De manera similar, los chatbots ayudan a solucionar consultas de manera inteligente, acortando el tiempo necesario para acceder o bien a la respuesta búsqueda, o bien a la persona más adecuada para contestar.
Marcos Casas finalizó hablando de los sistemas de diseño de las instalaciones. Con IA se puede simular cómo se va a comportar un sistema en unas condiciones y entorno determinados, ofreciendo información de las cargas totales o parciales para optimizar dicho diseño. En el futuro, los proyectos utilizarán más y más herramientas como el BIM.
En resumen, los fabricante saben que la IA es el futuro e invierte fuertemente en ello, en aspectos como el diseño y renovación de equipos, utilizando gemelos digitales; en la instalación y puesta en marcha para simular los ajustes antes de la misma; optimizando recursos y material técnico para mantenimiento y operación de las instalaciones; alimentando la AI con todos los datos registrados; y rentabilizando el desarrollo de la IA con servicios basados en el análisis y en el aprendizaje para la modernización y otros servicios. Todo esto, siempre con los objetivos del bienestar de las personas, los ahorros en el consumo y la sostenibilidad.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios