Tanto el Código Técnico de la Edificación (CTE) como el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) establecen de forma clara cómo deben ser las instalaciones de ventilación y climatización para garantizar la calidad del aire que respiramos en nuestros edificios. Pero… ¿qué dice la norma al respecto de la limpieza y el mantenimiento de estas redes?
En este punto, el RITE también es claro y ha ido actualizando su articulado para dar respuesta a los más altos estándares de seguridad y salud que exigimos al aire que respiramos. Unos parámetros cada vez más presentes en nuestra sociedad, sobre todo debido a la pandemia que vivimos desde hace dos años.
El ahorro de tiempo, costes y molestias en los usuarios evitadas gracias a la labor preventiva es un aspecto para tener muy en cuenta
En 2013, está norma se modificó para introducir el ‘Programa de Mantenimiento Preventivo’ que incluye las operaciones de mantenimiento y la periodicidad con la que deben llevarse a cabo.
A partir de ese momento, se establece que estas intervenciones serán de obligado cumplimiento para edificios con una potencia mayor de 70 kW, es decir, casi todos los del sector terciario, como centros comerciales, hospitales, oficinas, etc.
El RITE obliga a una revisión de la red de conductos (conforme a la norma UNE 1000012), así como una revisión de su calidad ambiental (según criterios de la norma UNE 17133) de forma anual.
Para ello, el propio reglamento establece que todas las redes de conductos en este tipo de edificios deben tener aperturas o registros que permitan su mantenimiento, limpieza y desinfección y que estas labores deben ser llevadas a cabo por empresas y técnicos especializados y cualificados.
Pero ¿qué pasa cuando estas revisiones deben hacerse en lugares ocupados, con una alta afluencia de público o que no pueden aparcar su actividad habitual?
Lo más aconsejable es contar con elementos y componentes en el SVAA (Sistema de Ventilación y Acondicionamiento del Aire) que garanticen la calidad del aire y la calidad ambiental.
Del modo, estos elementos nos van a ayudar a superar los requisitos exigidos de verificación de la limpieza e higienización de las redes de conductos. Es obligatorio evaluar todos los componentes del sistema mediante inspecciones visuales y biológicas (toma de muestras), así como definir los valores alcanzados antes y después de la desinfección.
Esta protección supone un extra de garantía en seguridad y salud
Una buena valoración de la situación previa, que puede conseguirse, por ejemplo, gracias al empleo de productos biocidas, puede implicar que la red de conductos no tenga que ser higienizada o tenga que hacerlo en mucha menor medida.
El ahorro de tiempo, costes y, sobre todo, molestias en los usuarios evitadas, gracias a esta labor preventiva es un aspecto para tener muy en cuenta.
Los técnicos examinan una gran variedad de parámetros: desde la temperatura y humedad, el ruido o las partículas en suspensión hasta las bacterias y hongos que pudieran haber proliferado.
En el mercado podemos encontrar todo tipo de dispositivos y soluciones que, por sí solas, o en combinación, facilitan el cumplimiento de las exigencias de verificación y mantenimiento de las redes de conductos establecidas por el RITE que, al mismo tiempo, eliminen los virus, bacterias y microorganismos que puedan afectar a la calidad del aire.
Filtros HEPA, electrónicos o electrostáticos, luces ultravioletas, filtros catalíticos, ionización bipolar o plasma frío, uso de ozono, pinturas y pavimentos foto catalíticos, placas de yeso en tabiques y techos filtrantes o conductos con acabados antimicrobianos son solo algunos de ellos.
La última novedad en llegar al mercado son los conductos con elementos antimicrobianos (como el cobre) fundidos con el propio conducto. Tienen una gran capacidad fungicida, bactericida y viricida.
Este tipo de conductos (que cumplen también con toda la normativa térmica y acústica exigida para este tipo de instalaciones) contribuyen a mejorar la calidad del aire interior y ayudan a superar las revisiones e inspecciones del RITE, con ahorros en tiempo, costes de limpieza y de higienización. Eliminan de forma más rápida las posibles bacterias que pudieran depositarse en la superficie interna de los conductos.
De este modo, se logra actuar también en zonas donde la lana puede quedar expuesta como uniones o empalmes. Se minimiza también el riesgo de que aparezcan UFC (Unidades Formadoras de Colonias), otro de los requisitos que establece el RITE para el cumplimiento de las revisiones e inspecciones de calidad del aire y ambiental, con el consiguiente ahorro de costes / tiempos que suponen estas revisiones.
Pero por encima del carácter eminentemente práctico que supone la superación de los requisitos para cumplir con la normativa vigente y superar así las revisiones periódicas, es muy importante resaltar que esta tecnología ayuda a mejorar la calidad del aire interior que respiramos y nuestro bienestar.
Para los propietarios y los usuarios de establecimientos como hoteles, centros comerciales, polideportivos o centros sanitarios, esta protección supone un extra de garantía en seguridad y salud.
Artículo elaborado por CLUSTER IAQ
(Laudelino Sánchez de León | Colaborador de Ursa Ibérica Aislantes)
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios