Existe el convencimiento en la industria de las oficinas de que la salud de los ocupantes será uno de los elementos clave que no solo catalizará una vuelta fluida a los centros de trabajo, sino que será un componente indispensable en la futura propuesta de valor de los edificios.
En dicho escenario, las siguientes líneas recogen el papel de los REITS norteamericanos (Real Estate Investment Trusts) en materia de salud en edificación.
Se ha considerado que el ejemplo norteamericano podría venir al caso por las siguientes razones:
Memorias ESG. Sin duda, un buen termómetro sería el análisis de las memorias ESG de diferentes compañías. Consideramos que dichos documentos son la prueba del algodón, ya que la COVID es una crisis sanitaria y si algo ha salido fortalecido, desde marzo del 2020, ha sido la inversión ESG.
Reits escogidos. Se han revisado las memorias de las principales SOCIMIS (sociedades cotizadas anónimas de inversión en el mercado inmobiliario) de oficinas de ambas costas, lo cual es lo mismo que decir las mayores y más capitalizadas del mercado americano. Se han elegido estas empresas por su liderazgo, especialización en oficinas y por ser EE. UU. su principal mercado. Todas las compañías están situadas en el segmento de oficinas premium, con propiedades en los principales núcleos urbanos del país.
Se están acometiendo actuaciones en el parque construido con tintes saludables y sostenibles
Las necesidades de espacio de los clientes son cada día más sofisticadas. Por tanto, es clave interpretar y anticipar adecuadamente las motivaciones del inquilino corporativo. Como a todas las inmobiliarias del mundo, el COVID 19 ha puesto a prueba a las propiedades americanas.
Por ello, el ejercicio de interpretar las necesidades de los ocupantes se hace más acuciante y necesario de cara al proceso de recolonización de las oficinas.
La salud, y en esto hay un consenso claro, se perfila como un elemento clave en la vuelta de los trabajadores.
Si para estas empresas la ESG (Environmental, Social and Governance, parámetros sostenibles a la hora de invertir) era ya importante ‘per se’, están comprobando como cada día es más necesaria para sus inquilinos.
De hecho, las oficinas se están convirtiendo en una parte esencial de la proposición de valor que dichos clientes hacen a sus trabajadores y grupos de interés. Por ello, el desarrollo de las diferentes tareas ESG son, además, una posibilidad considerable de desarrollar elevados niveles de ‘tenant engagement’.
Hay acciones, como cambios
de filtros o esquemas de ventilación a demanda, que tienen componentes tanto de mejora de la eficiencia energética como de salud
Para todos, lo sucedido desde marzo del 2020 ha llevado a que la salud y el bienestar estén en los primeros puntos de sus agendas.
Todos reflejan los reconocimientos habidos en forma de certificaciones o rankings. Entre ellos, GRESB, LEED, WELL, Energy Star, Fitwell, Nareit, Instute for Market Transformation, etc.
Paralelamente, apreciamos cómo el grado de utilización de los bonos verdes (Green Bonds) es cada día mayor. Uno de los requisitos para que los proyectos sean elegibles como verdes es que tengan LEED (o una certificación sostenible similar).
La salud ha subido exponencialmente en la apreciación de las propiedades por:
La materialidad de la salud se hace a través de las siguientes claves:
Las SOCIMIS se apalancan además en los 17 principios del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS). El concerniente a la salud es el tercero (Good Health and Well Being).
Naturalmente, todas las empresas han llevado a cabo las pautas de prevención del COVID 19, protocolos, bajar la densidad de personas, señalética, etc.
La huella del teletrabajo es más intensa en EE. UU. que en Europa
El Edificio Saludable o Healthy Building se ha convertido en el mascarón de proa para muchas de las compañías y todas son conscientes de que el COVID 19 ha intensificado el foco de sus clientes por estos edificios. Por ello, todos, en mayor o menor medida, están inmersos en la certificación de su patrimonio bajo criterios de salud (WELL o FITWELL).
Como medidas permanentes en los edificios, todos están acometiendo, sin excepción, actuaciones en el parque construido, con tintes saludables y sostenibles (mejores filtros, esquemas de ventilación a demanda, etc.).
La calidad de aire interior es en un elemento primordial y a destacar de manera expresa. Las mejoras de calidad de aire se incorporan en el seno de una certificación (LEED o WELL) o se llevan a cabo mediante actuaciones concretas:
Los objetivos de las iniciativas de calidad de aire son:
Indistintamente, y de cara a completar sus memorias ESG, están colocando las acciones para mejorar la calidad del aire interior, bien bajo la E de ‘environmental’ o en la S de social. Hay acciones como cambios de filtros o esquemas de ventilación a demanda (incorporando monitores de aire) que tienen componentes tanto de mejora de la eficiencia energética como, por supuesto, de salud, por lo pueden estar tanto en la E como en la S.
Todas las compañías, sin excepción, tienen un gran interés por hacer evidente que la ESG está plenamente interiorizada en sus operaciones. Por eso invierten en proyectar confianza sobre la salud y sostenibilidad de los activos, comunicando de manera muy clara las diferentes iniciativas adoptadas en estas materias.
Las empresas tienen claro que la COVID 19 implica un cambio de hábitos
El impacto de los activos en la salud de los trabajadores de sus clientes ha pasado a ser un asunto capital. Entienden que las expectativas por parte de sus ocupantes y los empleados de estos son altísimas y el daño reputacional de no estar a la altura es muy considerable.
Finalmente, tienen claro que el COVID 19 implica un cambio de hábitos, lo que puede potencialmente alterar su modelo de negocio. Creen que la ESG (más concretamente la salud) es una opción clara en el proceso de atracción a los empleados de vuelta a los centros de trabajo. Objetivo en el que tanto los propietarios como sus clientes tienen un claro interés común.
Artículo elaborado por Aire Limpio.
Bosch Home Comfort amplía su oferta de sistemas VRF para climatización comercial con las unidades exteriores AF4300A Mini VRF. Esta nueva gama, con potencias desde los 8kW hasta los 18kW, que utiliza refrigerante R410A (8-16 kW) y R32 (8-18 kW)...
Irsap presenta Flauto, una solución de calefacción eficaz que también aporte valor estético al entorno. Con un diseño inspirado en las líneas suaves y proporciones equilibradas de la decoración moderna, Flauto se convierte en un elemento clave para el baño...
Grupo Avalco se refuerza en digitalización con su Almacén Virtual, una plataforma intuitiva que integra el catálogo digital con disponibilidad de stock inmediata e interconexión con más de 260 tiendas.
A través de su presidente, Aurelio García, Keyter Intarcon Genaq presentó los estatutos de lo que en breve será la Fundación Keyter Group, cuyo propósito es ofrecer apoyo en diversas áreas, con especial foco en el entorno local, la región andaluza,
La gama de cronotermostatos Tuo de Orbis ha logrado una excelente acogida en el mercado profesional por su equilibrio entre innovación tecnológica, sencillez de uso y una oferta de modelos adaptada a distintos tipos de instalación y conectividad....
La división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre el calor extremo.
Ante un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de olas de calor en toda Europa, la refrigeración eficiente de edificios se ha convertido en una prioridad. En este contexto, Rehau Building Solutions ofrece soluciones integrales...
Mitsubishi Electric destaca cómo un uso responsable del aire acondicionado, junto con la elección de tecnologías avanzadas, puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.
La refrigeración líquida para servidores lleva ya algunos años en auge. El autor del siguiente artículo explica cómo el crecimiento del mercado de estas soluciones es evidente y más rápido que el de otras tecnologías.
Comentarios