Tal y como arrojan los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), más de ocho millones de personas sufren alergia al polen en España.
Se trata de una enfermedad crónica presente durante todo el año, pero cuyos síntomas se agudizan en primavera durante la polinización de las plantas.
Otra de las alergias con mayor incidencia en primavera es la causada por los ácaros del polvo (dos millones de alérgicos en España), que encuentran en esta estación unas condiciones de temperatura y humedad excelentes para crecer.
En un entorno de incremento del número de personas que padecen alergias, desde la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) recuerdan la importancia de contar con espacios seguros para las personas alérgicas, donde se garantice que el aire que se respira está adecuadamente filtrado, libre de partículas alergénicas.
En opinión de Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de dicha plataforma, “desde su inicio, hace ya más de 30 años, el estándar Passivhaus ha puesto el foco en la importancia de cuidar la salud y el bienestar de los usuarios en el interior de sus edificios, al tiempo que se logra mantener una demanda de energía mínima para el funcionamiento de estos”.
¿Por qué este tipo de viviendas mejora la calidad de vida de los alérgicos?
Los millones de partículas de polen que se encuentran diseminados en el aire causan a los alérgicos dificultad para respirar, conjuntivitis, congestión nasal, tos, estornudos y picores en nariz, garganta y paladar, entre otros síntomas.
A pesar de que este año la obligatoriedad de llevar mascarillas para prevenir el contagio por COVID-19 en el exterior va a ayudar a combatir esta sintomatología, la constante ventilación natural de los espacios cerrados, como contrapartida, puede favorecer la mayor presencia de partículas de polen en el interior de los edificios.
Las edificaciones Passivhaus cuentan con un sistema de ventilación mecánica de doble flujo que toma el aire que procedente del exterior y, antes de ser introducido en el interior del edificio, lo hace pasar por una serie de filtros que atrapan parte de las partículas alergénicas y contaminantes en suspensión.
Un sistema que, además, evita las corrientes de aire y controla el aumento de la humedad relativa que tanto beneficia a ácaros y a hongos.
El presidente de la PEP asegura que “en el interior de edificios Passivhaus mejora notablemente la calidad de vida de quienes sufren alergias al rebajar los niveles de exposición. Utilizando los filtros adecuados en el sistema de ventilación, el filtrado de polen puede ser prácticamente del 100%”.
Una ventilación insuficiente de los espacios puede aumentar la propagación de partículas alergénicas y contaminantes en el aire que respiramos en el interior de los espacios cerrados, convirtiéndolo en un aire viciado.
Aquí juegan un papel clave la calidad de los filtros empleados en los sistemas de ventilación.
En un edificio Passivhaus, los filtros se ubican dentro del sistema de ventilación mecánica, tanto en la salida como en la entrada de aire, y realizan su función de filtrado. Como es lógico, cada tipo de filtro y de equipo deben cumplir con las recomendaciones en cuanto a mantenimiento y sustitución.
Como sabemos, existen muchos tipos de filtros en función de las necesidades. Su eficacia está condicionada al tamaño de la partícula. Gutiérrez Cuevas asegura que “el polen, los ácaros y las esporas están comprendidas en un tamaño de partícula entre 10 y 2,5 micras (μm) por lo que eligiendo los tipos correctos de filtro se pueden alcanzar eficacias de filtrado cercanas al 100%. Aunque la certificación no especifica un tipo de filtro determinado, de manera general se utilizan los F7, eficientes en el filtrado de las partículas causantes de alergias y que suponen una mejora considerable de la calidad del aire; frente a la ventilación que puede ofrecer un edificio convencional”.
La Plataforma de Edificación Passivhaus asegura que los sistemas de ventilación mecánica de doble flujo permiten el mantenimiento de una calidad óptima del aire en las estancias evitando la entrada de partículas nocivas del exterior gracias al filtrado del aire, manteniendo el porcentaje de humedad en valores muy lejanos al 80%, evitando las corrientes de aire y minimizando las pérdidas energéticas.
Recientemente la plataforma ha elaborado una guía sobre ‘Leyendas urbanas sobre la ventilación’, que recoge los mitos y realidades entorno a la ventilación de espacios cerrados en época de COVID-19.
Además, ha lanzado el “Manifiesto por una Educación Sostenible”, que pretende aunar a diferentes agentes sociales para conseguir que los colegios sean lugares saludables y sostenibles.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios