Climanoticias Digital.- La aceptación de la energía aerotérmica como energía renovable está resultando una tarea difícil debido a una mezcla de factores, según Afec; en cualquier caso, la ley otorga a este tipo de energía la condición de renovable y forma parte de nuestro trabajo y obligación difundirla y promoverla por el bien de nuestras empresas asociadas y, naturalmente, por el del medio ambiente y la economía.
Es bien sabido, aunque no reconocido por algunos sectores, que la bomba de calor condensada por aire es una tecnología madura y en constante evolución, de fácil aplicación y, consecuentemente, económica en su instalación y mantenimiento, tal y como señala la AFEC.
Sin embargo, a pesar de esas ventajas una de las razones con las que se pretende justificar, al menos oficialmente, este olvido de la energía aerotérmica es la falta de definición del denominado SPF, factor de rendimiento medio estacional, y del procedimiento de cálculo del mismo.
Este coeficiente es fundamental, en primer lugar, porque como se establece en el anexo VII de la Directiva 2009/28/CE solo se tendrán en cuenta las bombas de calor cuyo SPF sea superior a 1,15*1/η. Siendo η un coeficiente que mide la eficiencia del sistema eléctrico como media de la Unión Europea, calculada a partir de datos de Eurostat.
En segundo lugar, solo una parte de la energía aportada por la bomba de calor debe ser considerada renovable, y de nuevo el SPF interviene en la fórmula que calcula esa aportación.
En este sentido, de acuerdo con los datos publicados por EUROSTAT el valor de η el año 2009 ascendía 0,451, lo que supone que el valor de corte del SPF sería 2,55, lo que a su vez significa que cualquier bomba de calor con un SPF superior a esta cifra debe ser tenida en cuenta a los efectos de su aportación como energía renovable.
En lo que se refiere al SPF, la Comisión Europea se ha comprometido a definir los criterios de cálculo del mismo antes del 1 de Enero de 2013, pero entretanto el grupo de trabajo WG7 del Comité Técnico 113 del Comité Europeo de Normalización (CEN) ha elaborado la norma EN 14825, "Air conditioners, liquid chilling pacakges and heat pumps, with electrically driven compressors, for space heating and cooling - Testing and rating at part load conditions and calculation of seasonal performance", que desarrolla dos conceptos "SEER" y "SCOP", que muy posiblemente servirán de guía a la Comisión en su decisión.
La primera conclusión que se ha obtenido de la aplicación en ensayos de la citada norma, en fase de votación final, es que el coeficiente SEER, factor de eficiencia estacional en modo frío, en las zonas climáticas definidas como más cálidas es siempre superior al EER en equipos inverter.
En lo que se refiere al modo calefacción, no se ha realizado hasta la fecha suficiente número de ensayos, pero existen indicios de que el SCOP, coeficiente de eficiencia estacional en modo calor, igualmente en zona climática más cálida y equipo inverter, será igual o ligeramente superior al COP.
En cuanto a la relación entre SPF SCOP, no existe nada legislado hasta la fecha, pero según indica AFEC parece razonable suponer que, si la decisión final respecto de la definición de SPF se inclina por considerar solo calefacción, su cálculo se realizara siguiendo las pautas de la norma EN 14825 y por lo tanto su valor sería equivalente al SCOP.
Si el SPF tuviera en cuenta la doble utilización de la bomba de calor, frío y calefacción, y de nuevo se tomara como modelo de cálculo el establecido en la citada EN, la aportación de la bomba de calor como energía renovable sería significativamente mayor, lo que favorecería considerablemente su uso.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios