En el corazón de ISH Frankfurt 2025, un panel de expertos conectó la innovación tecnológica con la sostenibilidad. Nico Rosberg lideró una charla transformadora sobre el futuro energético del hogar, con un enfoque en ideas que promuevan soluciones limpias, atractivas y accesibles para acelerar la transición hacia un mundo más sostenible.
En dicho escenario, Nico Rosberg, Christian Deilmann (tado°) y Enrique Vilamitjana (Panasonic) debatieron, bajo la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann, cómo acelerar la adopción de tecnologías limpias en el ámbito residencial. ¿La clave? Combinar innovación, comunicación eficaz, políticas estables y colaboración entre actores diversos.
Cuando Nico Rosberg dejó la Fórmula 1 como campeón del mundo en 2016, muchos esperaban que continuara su carrera ligada al deporte. Pero Rosberg decidió cambiar de rumbo: puso su energía, su capital y su reputación al servicio de una causa que considera más urgente que cualquier victoria en los circuitos: la electrificación verde del planeta.
En Japón, más del 90 % de los sistemas de calefacción son bombas de calor
“Es crítico que electrifiquemos el mundo ahora”, afirmó al comenzar su intervención en el panel de ISH Frankfurt 2025, donde compartió escenario con dos pesos pesados del sector energético: Enrique Vilamitjana, director general de Panasonic HVAC Europe, y Christian Deilmann, cofundador y director de producto de tado°, empresa pionera en soluciones inteligentes de climatización.
Rosberg explicó que su compromiso nace de una convicción profunda, pero también de una motivación íntima: sus hijas, de siete y nueve años. “Después de mi carrera deportiva, quería involucrarme en proyectos que tuvieran un impacto real. Que cuando mis hijas crezcan, puedan decir que su padre contribuyó a un cambio positivo”.
Desde entonces, el expiloto se ha convertido en una figura influyente en el ecosistema de la innovación climática. A través de Rosberg Ventures conecta a startups con grandes corporaciones europeas, especialmente en sectores como el almacenamiento energético, la movilidad eléctrica, la eficiencia en el hogar o la inteligencia artificial aplicada a la energía. “Hay una oportunidad histórica. Y no se trata solo de innovación tecnológica: también de comunicar bien, de emocionar, de inspirar”.
Esa idea de comunicar con claridad y ambición fue uno de los ejes del debate. Según Christian Deilmann, uno de los mayores obstáculos para avanzar en la transición energética residencial es la invisibilidad del tema: “la calefacción es una cuestión fría, literal y figuradamente. Está en el sótano, nadie la ve, nadie se emociona con ella. Muchos usuarios no saben ni cuánto gastan en su factura de calefacción ni qué tecnología usan”.
Por su parte, tado° intenta revertir esa tendencia apostando por el diseño, la experiencia de usuario y la claridad. Sus termostatos inteligentes permiten ahorrar hasta un 22 % en el consumo energético anual, con un retorno de inversión que en muchos casos no supera los doce meses.
Pero más allá de la eficiencia, buscan que el producto sea deseable: que esté a la vista, que tenga presencia, que la app sea fácil, incluso divertida. “Queremos que el ahorro energético deje de ser una ‘medicina’ obligada y pase a ser algo atractivo, natural y compartido”, según Deilmann.
El comportamiento colectivo fue otro de los puntos fuertes del diálogo. Tanto Rosberg como Deilmann destacaron que los cambios sociales se aceleran cuando se alcanza cierta masa crítica. En Países Bajos, por ejemplo, los termostatos inteligentes superaron el 15 % de penetración y, a partir de ahí, la adopción se disparó. “Cuando ves que tu vecino lo tiene, que funciona, que ahorra, que queda bien… tú también lo quieres. Y eso se replica con las bombas de calor, con los cargadores de vehículos eléctricos, con las placas solares. La clave es generar conversación, mostrar ejemplos cercanos, romper miedos”, resumió Rosberg.
Enrique Vilamitjana aportó la mirada industrial e internacional. En Japón, más del 90 % de los sistemas de calefacción son bombas de calor. ¿Por qué? Según él, por una combinación de factores claros: políticas públicas coherentes, precios energéticos estables, comunicación sin ambigüedades y cultura energética asentada. “Nadie se pregunta si debe instalar una bomba de calor. Lo hacen, sin más. Porque saben que funciona, que es rentable, que es lo lógico”.
Informar y emocionar al consumidor es esencial para derribar barreras hacia la transición energética
El contraste con Europa, especialmente con Alemania, es notable. Vilamitjana señaló que no hacen falta grandes subvenciones, pero sí previsibilidad: “No podemos tener ayudas que cambian cada semana. Necesitamos reglas claras, precios razonables, horizontes estables. Y, sobre todo, insistir. Contar la historia mil veces hasta que la gente la cuente por sí misma”.
Otro de los temas recurrentes fue la colaboración entre grandes corporaciones y startups. Rosberg detalló cómo su equipo analiza las necesidades de empresas consolidadas —como SAP, Mercedes o Panasonic— y les presenta soluciones de alto nivel procedentes de su red global de más de 2.000 startups. “Muchas veces, las grandes empresas no tienen visibilidad de lo mejor que está pasando en el ecosistema emergente. Nosotros actuamos como traductores, conectores, facilitadores”.
Vilamitjana corroboró ese valor añadido afirmando que “estamos tan centrados en hacer bien nuestro trabajo diario, que a veces no miramos fuera. Colaborar con startups nos refresca, nos obliga a pensar más allá, a abrir los ojos”.
El panel cerró con reflexiones a dos niveles: por un lado, lo que pueden hacer las empresas y gobiernos; por otro, lo que puede hacer la ciudadanía.
Para las empresas, Rosberg puso como ejemplo a Panasonic, que está generando empleo, servicios técnicos y centros de I+D en Europa: “Eso es tomarse Europa en serio. Y eso genera confianza en el consumidor”. Para las personas, su mensaje fue claro: “dedica una hora a informarte. Muchas de las barreras que imaginas —que si no hay suficiente electricidad, que si no compensa, que si es muy caro— son falsas. Lo que hay ahí fuera es mejor, más limpio e inteligente. Pero tenemos que descubrirlo”.
Vilamitjana remató con una frase que resume bien el espíritu del encuentro: “La electrificación verde no es una opción. Es la única vía para garantizar independencia, sostenibilidad y futuro. Y depende de nosotros”.
Este artículo recoge las princiàles conclusiones extraídas del panel celebrado en ISH Frankfurt 2025, con Nico Rosberg (Rosberg Ventures), Enrique Vilamitjana (Panasonic HVAC Europe), Christian Deilmann (tado°) y la moderación de Anja Floetenmeyer-Woltmann.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios