La integración de instalaciones en una vivienda industrializada permite un mejor control de los costes que en una edificación convencional. Con ayuda del Clúster de la Edificación, vemos por qué en las siguientes líneas.
En las siguientes páginas nos hacemos eco de las conclusiones del estudio sobre la integración de las instalaciones en una vivienda industrializada: los sistemas de climatización (calefacción y refrigeración), de emisión (suelo radiante o fan coil), Agua Caliente Sanitaria (ACS), la instalación eléctrica, la ventilación y el control de los sistemas. El interesante trabajo, que ha sido elaborado por el Clúster de la Edificación, constata que con la integración de sistemas en una edificación industrializada se puede alcanzar la máxima calificación energética, la “A”.
La edificación industrializada empieza a ser una realidad en España, donde se estima que la demanda de esta tipología de vivienda unifamiliar alcance el 40% en 2030.
Para poder satisfacer dicha demanda, se están multiplicando las inversiones, ampliando capacidades productivas y mejorando los procesos de integración.
Uno de los aspectos fundamentales para que este tipo de construcción llegue a las cotas esperadas es la integración de las diferentes instalaciones que componen la vivienda, y de forma muy particular, los sistemas de climatización (calefacción y refrigeración), de emisión (suelo radiante o fan coil), agua caliente sanitaria (ACS), la instalación eléctrica, la ventilación y el control de los sistemas.
Un estudio realizado por un grupo de trabajo del Clúster de la Edificación, compuesto por las empresas ACR, AIS, Cener, CSIC, Ferroli, Habitat, Neinor, Schneider, Siber, S&P y Uponor, constata que no solo es posible la integración de instalaciones eficientes sin ningún inconveniente para ejecutarlo en edificaciones industrializadas, sino que existe un mejor control de costes que en un edificación convencional, consiguiendo incluso la más alta calificación energética, la “A”. Además, se pueden generar diferentes soluciones de integración de instalaciones en función de las necesidades que existan en cada caso.
En este estudio se han tenido en cuenta varias premisas básicas a la hora de realizar la elección de los diferentes sistemas que irán integrados en la vivienda industrializada: cumplir con la normativa vigente (sobre todo en eficiencia energética y medio ambiente), que los espacios ocupados por las instalaciones sean mínimos, que requieran poco mantenimiento y que se asegure el confort de los ocupantes.
La integración de instalaciones implica un mejor control de costes que en una edificación convencional
En cuanto a la tipología de las instalaciones estudiadas, el grupo de trabajo decidió comparar dos sistemas individuales y uno centralizado, tomando como referencia un edificio de 32 viviendas en altura de Madrid con casi 1.900 metros cuadrados para climatizar.
“Gracias a este estudio se ha demostrado que no solo conseguimos el mismo grado de confort que en una edificación convencional, sino que obtenemos las mejores calificaciones energéticas con lo que esto conlleva de ahorro energético. Y algo no menos importante: ya tenemos disponibles hoy sistemas de calefacción, climatización, ACS, ventilación, control e instalaciones eléctricas que se pueden emplear sin ningún problema para conseguir las ventajas de su integración en edificios industrializados”, explica Aurelio Lanchas, coordinador de este grupo de trabajo del Clúster de la Edificación y jefe de Producto de Ferroli.
Entre las principales ventajas que aporta la integración de sistemas en una vivienda industrializada, destacan tanto la rapidez de ejecución en la fase de construcción, ya que muchos de los trabajos se realizan con anterioridad o en paralelo a la propia construcción del edificio, como el control de costes exhaustivo (porque existe mucha menos incertidumbre en la ejecución de las diferentes fases) y una mayor satisfacción del cliente final, ya que se da un mayor control de los distintos procesos.
Con 40 asociados, el Clúster de Edificación es una organización sin ánimo de grupo abierta a la participación de empresas, personas y organismos cuya actividad esté relacionada con la cadena de valor de los edificios.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios