UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios) revisa la 'taxonomía verde' europea de recomendaciones ambientales sostenibles para unificar los criterios en todas las actividades económicas de la UE, entre ellas el sector inmobiliario.
Más del 80% de los edificios y hogares españoles son ineficientes y consumen más energía de la que realmente necesitarían, en un momento en el que los precios de la energía siguen alcanzando máximos, lo que supone cerca de 20 millones de viviendas en todo el país, según recuerda UCI.
Es urgente adecuar los hogares y ese es, precisamente, el objetivo de Europa para reducir las emisiones y cumplir con el ‘Pacto verde’ europeo, la estrategia de la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
En este sentido, una de las medidas contempladas por la UE es la llamada ‘Taxonomía verde’ europea, una clasificación basada en las recomendaciones de expertos y científicos para que inversores y empresas puedan diferenciar qué proyectos afectan al clima y el medio ambiente e identificar su alineamiento con los seis objetivos ambientales:
En el caso del sector inmobiliario, esta clasificación es una herramienta muy útil para ayudar a los propietarios de viviendas a la hora de tomar decisiones sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad de sus hogares. Algo que preocupa cada vez más a los españoles, pues según el I Observatorio sobre Vivienda y Sostenibilidad, de UCI, entidad especialista en financiación sostenible, casi ocho de cada diez españoles, (un 78,3%) estarían dispuestos a pagar más por una vivienda más sostenible y el 58% tiene en cuenta la sostenibilidad y eficiencia de una vivienda a la hora de comprarla.
Casi ocho de cada diez españoles, (un 78,3%) estarían dispuestos a pagar más por una vivienda más sostenible
En este sentido, el uso de criterios ambientales para evaluar y seleccionar los materiales, productos y tecnologías utilizados en las reformas, que se lanzan desde la taxonomía verde, deberán tener como objetivo la reducción del impacto ambiental y la mejora de la eficiencia energética de los hogares. Estas son las recomendaciones más destacadas:
Con ello se pretende asegurar el objetivo 2030, tanto por parte de las empresas del sector inmobiliario y de la construcción y rehabilitación, como por parte de los propietarios. Se trata de unos objetivos que pueden llegar a conllevar importantes ventajas para el bolsillo de quien las realiza.
En primer lugar, porque a largo plazo va a suponer un ahorro notable en los suministros, ya que este tipo de energías limpias consumen menos y, en consecuencia, suponen menos gasto. También, porque desde la UE van a implementar medidas que favorezcan y apoyen a aquellos que inviertan en este tipo de obras.
“Conviene recordar que el grado más importante de mejora en los inmuebles se consigue actuando sobre los elementos comunes del edificio, fachada y cubierta y no es suficiente hacerlo exclusivamente en la vivienda de la que se sea propietario”, afirma Catia Alvés, directora de sostenibilidad y rehabilitación en UCI.
La taxonomía verde de la UE se presenta como una gran oportunidad para unificar criterios, metas y objetivos
“Además, no debemos olvidar que en España ocho de cada diez edificios tienen una calificación energética E o inferior y que la mejora de la eficiencia energética será un requisito indispensable para poder alquilar o vender una vivienda a medio plazo como propone la EPBD”, apunta Alvés.
En ese sentido, la taxonomía verde de la Unión Europea se presenta como una gran oportunidad para unificar criterios, metas y objetivos para la inversión en rehabilitación y reforma energética de las viviendas.
Por último la taxonomía verde ha establecido una serie de recomendaciones en cuanto a financiación sostenible, que incluyen la creación de un mercado de bonos verdes y la promoción de la inversión en proyectos sostenibles, así como para su divulgación.
El uso de refrigerantes inflamables en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor (RACHP) genera cada vez más preguntas sobre seguridad y normativas. Este artículo aborda las dudas más comunes basándose en normas internacionales...
Ursa presenta su nueva página web, que se estrena con un diseño completamente renovado, más claro, moderno y fácil de usar. El cambio responde al objetivo de alinear la imagen digital de todas las webs de la compañía en Europa bajo la identidad visual del Grupo Etex.
Tenerife acogerá los días 2 y 3 de octubre la 35ª edición del Congreso de Conaif, qué reunirá en Tenerife a más de 500 congresistas relacionados con las instalaciones térmicas, de agua, frío, gas y electricidad.
Un buen diseño de suelo radiante no se improvisa: Sergio Espiñeira (FEGECA) comparte 10 claves para lograr eficiencia, confort y precisión desde el primer plano del proyecto.
La compañía Mitsubishi Electric reafirma su apoyo a la Selección Española Femenina de Fútbol y a la marca RFEF Sostenible, consolidando así su apuesta por el talento, el esfuerzo y la sostenibilidad.
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
Comentarios