Nos encontramos en una época del año especialmente sensible en las oficinas. El hecho de contar con un número elevado de trabajadores en un mismo espacio, por grande que sea, multiplica las posibilidades de contagio en caso de gripes, resfriados o enfermedades respiratorias como el COVID, que a pesar de tener una incidencia menor al año pasado sigue provocando bajas en el entorno laboral. A estos factores hay que sumarle un problema poco conocido que tiene que ver con los edificios y la escasa o mala ventilación de estos. Se trata del síndrome del edificio enfermo.
El Ministerio de Trabajo define el síndrome del edificio enfermo (SEE) como el conjunto de síntomas diversos que presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y que no van en general acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico. Estos síntomas pueden ser fatiga mental, sensación de sequedad en las mucosas y la piel, ronquera o infecciones respiratorias, entre otras. Según el propio ministerio, “una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes de SEE”.
Según el propio ministerio, “una
ventilación insuficiente
es una de las causas más frecuentes de SEE
En este sentido, el Instituto Nacional de Salud e Higiene (INSH) del Ministerio de Trabajo de España, a partir de las recomendaciones de la Comisión de las Comunidades Europeas, estableció una metodología de evaluación del síndrome del edificio enfermo que se desarrolla en cuatro fases.
En primer lugar, una investigación inicial de recogida de información. Seguida de una inspección más exhaustiva del edificio. La tercera fase se centra en medir la calidad del aire, el sistema de ventilación y climatización y otras posibles causas y, por último, se hace un examen médico de los ocupantes y se dan los resultados.
Según la OMS, una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes de esta enfermedad. La vida urbana nos ha llevado a pasar gran parte de nuestro tiempo en espacios cerrados. Por ello es especialmente relevante, en este contexto, hacer hincapié en la salud de nuestros entornos, empezando por la oficina y nuestra casa, para prevenir el desarrollo de esta enfermedad y de otras.
Algunos edificios cuentan con un sistema centralizado de ventilación que distribuye el aire por las distintas áreas. Este aire circula sin renovarse y acumula microorganismos, humos o polvo que contaminan el circuito. Por otro lado, los materiales sintéticos, plásticos o disolventes presentes en las oficinas complican aún más la ventilación.
La suma de los factores mencionados sitúa la calidad del aire en el espacio de trabajo como una prioridad para cuidar la salud de los trabajadores. La ventilación natural frecuente y un control de los niveles de humedad son consejos para conseguir unas buenas condiciones en la oficina. Pero para garantizar un ambiente óptimo de salud y bienestar es necesario contar con equipos de ventilación de doble flujo, un aliado imprescindible para renovar el aire interior.
Tanto para edificios de nueva construcción como rehabilitaciones, Siber cuenta con un catálogo con diferentes opciones de ventilación de doble flujo. Gracias a ellas se evita el moho, la condensación y la presencia de organismos perjudiciales para la salud, y se garantiza la pureza del aire en espacios de trabajo donde el impacto de un ambiente contaminado puede tener graves consecuencias.
El uso de refrigerantes inflamables en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor (RACHP) genera cada vez más preguntas sobre seguridad y normativas. Este artículo aborda las dudas más comunes basándose en normas internacionales...
Ursa presenta su nueva página web, que se estrena con un diseño completamente renovado, más claro, moderno y fácil de usar. El cambio responde al objetivo de alinear la imagen digital de todas las webs de la compañía en Europa bajo la identidad visual del Grupo Etex.
Tenerife acogerá los días 2 y 3 de octubre la 35ª edición del Congreso de Conaif, qué reunirá en Tenerife a más de 500 congresistas relacionados con las instalaciones térmicas, de agua, frío, gas y electricidad.
Un buen diseño de suelo radiante no se improvisa: Sergio Espiñeira (FEGECA) comparte 10 claves para lograr eficiencia, confort y precisión desde el primer plano del proyecto.
La compañía Mitsubishi Electric reafirma su apoyo a la Selección Española Femenina de Fútbol y a la marca RFEF Sostenible, consolidando así su apuesta por el talento, el esfuerzo y la sostenibilidad.
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
Comentarios