En el marco de la mesa de debate digital “El comercio ilegal de gases refrigerantes. Situación actual y cómo erradicarlo”, se han llegado a interesantes conclusiones sobre el problema de la entrada en Europa a través de España de gas refrigerante ilegal y cómo podemos frenar esta actividad delictiva. A continuación recopilamos los interesantes argumentos del encuentro.
Dicho evento ha sido organizado por el Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos (EFCTC) y la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos (CONAIF).
Los gases refrigerantes HFC importados ilegalmente podrían representar un tercio del mercado en Europa y España podría estar convirtiéndose en la vía de entrada al continente europeo. Estos gases, utilizados en sistemas de refrigeración y en los aires acondicionados de la industria de la automoción, hospitales o supermercados, entre otros, se introducen a la Unión Europea directa o indirectamente desde China y los países vecinos de la UE.
Estos son algunos de los datos que revela el teniente Héctor Santed, de la Unidad Central Operativa Medio Ambiental del Seprona (UCOMA), en la mesa debate digital celebrada el pasado jueves, organizada por el Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos (EFCTC, por sus siglas en inglés) y la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos (CONAIF).
En el año 2015 entró en vigor el reglamento F-Gas, a fin de garantizar una competencia justa entre los sectores clave de la economía, combatir el cambio climático y lograr la transición hacia una economía más sostenible, en línea con los objetivos marcados en el Pacto Verde Europeo.
Así, la UE se ha marcado como objetivo la eliminación paulatina de los HFC, que cuentan con un alto Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA), reduciendo el 79% de su consumo para 2030, respecto a los niveles de 2012. Dicha reducción implica la disminución gradual de las importaciones de estos gases y el establecimiento de un sistema de cuotas con el que controlar su entrada a Europa.
Lo cierto es que bajo esta coyuntura se ha originado un mercado negro de HFC que va en aumento, a través del que se introducen en nuestro país gases refrigerantes importados ilegalmente a través de distintas vías. En definitiva, una actividad que evade la legislación europea y española por la falta de seguimiento y control en las aduanas, las bajas sanciones y la discordancia entre los estados miembros con respecto a las multas a imponer a las organizaciones criminales.
Además de introducirse gas ilegal directamente desde China a través de los puertos de la región del sur y el Levante, “en España está entrando también gas procedente de Europa. La ruta es de China a Rusia, de Rusia a los países del Este que lindan con Rusia y de los países del Este al resto de países europeos. El gas no sólo entra a través de nuestros puertos, sino que además lo traen por carretera para ser consumido en el país. Estos son los dos modus operandi que hemos detectado, de acuerdo con lo que hemos observado en nuestras investigaciones”, tal y como explica el teniente Héctor Santed .
Sin duda, este mercado negro está impactando económicamente en toda la cadena de valor, “incluidas las pymes, que han perdido ya alrededor del 80% de su negocio”, según Murli Sukhwani, director general para EMEA FluoroChemicals de Chemours y presidente del área de Investigación y Datos del EFCTC.
Por su parte, Diego García, director general de Kimikal, indica en la misma línea que “el impacto afecta a toda la cadena de valor, desde los fabricantes, a los que les resta recursos; pasando por los instaladores, porque sufren competencia desleal; hasta el usuario final, que debe preocuparse de que la instalación y el producto que utilizan sean de garantía, cosa que no está pasando en muchos casos”.
Con la nueva reducción de la cuota, en vigor desde el pasado 1 de enero de 2021, es previsible que pueda incrementar el tamaño del mercado negro e impactar, en consecuencia, en los objetivos climáticos de la UE.
De hecho, el comercio ilegal está impidiendo el avance hacia soluciones alternativas más sostenibles. “Existen alternativas a los HFC, como son los hidrofluoroolefinas (HFO), que resuelven los problemas tanto del perjuicio a la capa de ozono como del PCA. Es por eso que es necesario erradicar un comercio ilegal que está erosionando la transición a esta nueva generación de gases refrigerantes”, según Sukhwani.
Es importante por ello incrementar la concienciación a todos los eslabones de la cadena de valor. Tal y como explica Javier de Orte, miembro de la Comisión de Frío de CONAIF, “la concienciación es clave para promover que se denuncien actividades sospechosas de comercio ilegal”.
De igual manera, para frenar la actividad delictiva es imprescindible el incremento de la formación a las aduanas y a las autoridades que investigan casos de comercio ilegal. Sukhwani insiste en que “se debe ofrecer la formación adecuada y las herramientas necesarias de trabajo y control a las aduanas y facilitar que se puedan compartir los datos sobre las cuotas legales disponibles”.
Por su parte, el teniente Santed afirma que “sería muy útil que nos hicieran llegar toda la información posible sobre comportamientos sospechosos y recibir algún tipo de formación por parte de profesionales del sector, a fin de mejorar la eficacia en las investigaciones y ser más ágiles en nuestras actuaciones. Necesitamos la ayuda de la industria para eliminar a las organizaciones criminales”.
Otra de las iniciativas que podrían erradicar el mercado negro es un mayor control y vigilancia de los movimientos de los operadores a través de cualquier tipo de vía como las aduanas. En el ámbito digital, “las plataformas de comercio electrónico no pueden ofrecer gases refrigerantes sin ningún tipo de control, siendo esta una de las vías por las que se comercializan HFC ilegales”, en opinión de García.
De esta manera, la trazabilidad de todas las operaciones constituye un pilar clave para detectar gases importados ilegalmente, una práctica que ya están empezando a implantar en algunos países de Europa.
Tal y como indica Sukhwani, “en Alemania están tramitando un proyecto de “Ley química”, ya aprobado por la UE, que eleva el nivel de exigencia y que intenta trazar el origen de los refrigerantes ilegales en toda la cadena de valor. Este caso de éxito en Europa es el camino a seguir para el resto de los estados miembros”.
Únete al compromiso de manera gratuita y denuncia cualquier actividad sospechosa a través de la Línea de Reporte del EFCTC.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios