El workshop del sector de la climatización organizado por cinco representativas asociaciones (Aedici, Afec, Ashrae, Asimccaf y Atecyr) a finales del año pasado tuvo su reciente continuación en una reunión en la que se estructuraron las conclusiones y se elaboró el documento “Reflexiones en torno a la problemática de las instalaciones del sector de climatización”.
La iniciativa ha puesto de manifiesto el interés de analizar los distintos puntos de vista y el intercambio de opiniones entre los profesionales de distintos ámbitos del sector. Los aspectos valorados tienen que ver con la evolución de los proyectos, la puesta en marcha, los cálculos energéticos y la normativa actual. Sus conclusiones son las siguientes:
Evolución desde los planteamientos iniciales de proyecto hasta su contenido final
En un porcentaje muy elevado de los casos, la propiedad no define con claridad las necesidades que pretende conseguir con el proyecto; esto se produce por no disponer de interlocutores adecuados. Generalmente, las necesidades se van definiendo a medida que avanza al proyecto, lo que requiere modificaciones al mismo y costes que, normalmente, son reconocidos pero no retribuidos.
Entre las causas, se encuentran: falta de definición inicial de proyecto, interferencias de contratistas, nuevas necesidades, falta de una correcta asesoría técnica y nuevas consideraciones económicas. Por lo tanto, es aconsejable mayor seguimiento por la propiedad, mejor proyecto básico de principio y mejor definición de requerimientos.
Problemática de la puesta en marcha
En general, no se da a la puesta en marcha la relevancia que tiene por su influencia en los costes de explotación del proyecto, y no se hace una puesta en marcha exhaustiva de la instalación con control de parámetros. Todo ello debido, una vez más, por falta de una partida económica adecuada. Todavía no se entiende la necesidad de la participación de una empresa independiente para este cometido.
Entre los aspectos más ignorados de la puesta en marcha, destacan: inadecuada definición y planificación de las pruebas, mínima revisión de regulación y control, insuficiente equilibrado de redes de agua y aire, falta de contrastación en la integración de los equipos en el sistema, y verificación, medición y registro de parámetros, entre otros.
Respecto a las causas de que no se efectúe la puesta en marcha de modo eficiente, destacan las siguientes: no aparece especificada en el proyecto, falta de presupuesto para realizarla, plazos tan excesivamente ajustados que obligan a realizar la puesta en marcha con el edificio ocupado y que la propiedad no le concede la importancia que tiene.
Cálculos energéticos previos y su relación con la explotación del edificio
Se realizan por imperativo legal. La experiencia muestra que estos datos no son útiles ni se ajustan a la realidad. La diferencia entre los cálculos energéticos estimados y los obtenidos realmente no es fácil de justificar, ya que las hipótesis de cálculo no suelen coincidir con la situación de utilización. De hecho solo se exige en casos tales como cuando no se consiguen las condiciones proyectadas o se generan sobrecostes.
Las actuales ofertas del mercado no cubren los costes mínimos de una correcta elaboración y, como consecuencia, no son fiables. En el caso de las auditorias energéticas la situación es mejor. A día de hoy existen suficientes software y herramientas de simulación muy válidas. Lo que falta es formación para usarlas correctamente. Normativa que afecta al sector de la climatización
La normativa debe estar basada en las prestaciones
La normativa prescriptiva debe quedar solo para aspectos ligados a temas de seguridad, higiene y medio ambiente. De igual forma, sería aconsejable una reglamentación más simple con unos documentos básicos de referencia. Es muy importante unificar la excesiva normativa actual dispersa y eliminar la obsoleta. Actualmente se dedica un gran esfuerzo a cumplir/sortear la normativa. Los aspectos fundamentales no se olvidan, pero sí es cierto que se sacrifican aspectos relevantes en aras de las exigencias energéticas y de los requisitos establecidos en la normativa.
El RCDE Stadium de Barcelona fue el escenario el 8 de mayo de la primera cita de los Aúna Partner Days 2025, una jornada que reunió a más de 2.100 asistentes y se consolidó como un evento de referencia para el instalador profesional.
Carrier Commercial HVAC Europe estará presente como socio Diamante en la próxima edición del Congreso Mundial Rehva HVAC Clima 2025, el evento científico en el ámbito de la climatización, que se celebrará del 4 al 6 de junio en Milán (Italia).
La empresa Sodeca ha anunciado el Sodeca Technical Máster en diseño de soluciones de ventilación e ingeniería aplicada: una formación de alto nivel dirigida a ingenieros,arquitectos, instaladores y profesionales vinculados al sector de la ventilación y la...
REHAU Building Solutions presenta Indoor Climate Comfort, un sistema de climatización integral que combina eficiencia, confort y diseño, optimizando la calidad del aire y el consumo energético con tecnología inteligente.
La inteligencia artificial se presenta como una herramienta clave para mejorar la eficiencia energética en los sistemas HVAC sin perder de vista la calidad del aire interior. Mediante la monitorización en tiempo real y el análisis de múltiples variables...
Hisense se prepara, como patrocinador oficial del torneo, para una cita clave en el calendario deportivo europeo: la final de la UEFA Nations League 2024/25 el próximo 8 de junio en Múnich.
Resideo continúa innovando en la optimización de sistemas de calefacción con su avanzada gama de productos de equilibrado hidráulico Estos dispositivos no solo mejoran la distribución uniforme del calor en viviendas y edificios, sino que también...
Madrid se convierte en el epicentro de la cultura gastronómica japonesa con la celebración de Iberkanpai, que se desarrolla los días 12 y 13 de mayo en el Hotel NH Collection Eurobuilding, cuenta con el patrocinio de Mitsubishi Electtric.
Gorka Barañano, recién nombrado director general de Vaillant Group España, comparte en esta interesante entrevista su visión sobre los desafíos y oportunidades que la transición energética trae al sector de la climatización.
Comentarios