El 'big data' es un término muy de actualidad pero del que no todo el mundo conoce su significado. Con 'big data' nos referimos a conjuntos de datos de un gran tamaño que crecen muy rápidamente con el paso del tiempo y cuya complejidad reside en la heterogeneidad de estos. Dado el tamaño de los conjuntos, su procesamiento con software convencional no es posible, pero el análisis de los datos aporta un conocimiento que sería impensable hace tan solo unos años. Las fuentes para obtenerlos son muy variadas y cada día se generan muchas más, por ejemplo, la humanidad ha generado diariamente millones de datos en los últimos dos años que sumados tienen una magnitud mayor que todos los generados a lo largo de la historia.
Desde el punto de vista empresarial, cada día son más las compañías que ven una oportunidad en la explotación del 'big data' generado en su negocio en múltiples fuentes. El tratamiento de esta información a menudo es uno de los puntos más complejos, importantes y costosos para los negocios. Recopilar información de valor puede convertirse en todo un reto para las compañías que en la mayoría de los casos no disponen de las herramientas necesarias para trabajar este gran volumen de datos y desaprovechan un recurso tan importante como es esta información. No es importante la cantidad de datos que una empresa tiene, sino qué puede hacer con ellos.
La generación masiva de datos comienza en los años 90, cuando se extiende el uso de sistemas de planificación de recursos empresariales (en inglés Enterprise Resource Planning, ERP) debido a la importancia que las empresas empiezan a otorgarle a los sistemas. Como consecuencia de esto, aparecen las primeras herramientas de Inteligencia Empresarial (en inglés Business Intelligence, BI), que tienen como objetivo analizar los datos generados para poder obtener información que permita ir un paso por delante.
Las herramientas que aparecen en el mercado son poco intuitivas y difíciles de usar, destinadas principalmente a profesionales de IT. No es hasta los años 2000, cuando surgen nuevas soluciones por la necesidad de disponer de herramientas que cualquier usuario, independientemente de su formación o destreza con las tecnologías de la información, pueda utilizar para ayudarle en su toma de decisiones. Desde entonces y hasta la actualidad, en este ámbito, se están desarrollando soluciones muy potentes y atractivas que permiten el análisis de gran cantidad de datos de una forma sencilla y eficaz.
Hoy en día solo se analiza el 0,5% del 'big data' que existe, por lo que el potencial margen de mejora es brutal. Existen en el mercado numerosas soluciones, cada una de ellas con sus valores diferenciales. Las más atractivas son, probablemente, QlikView, Tableau y SAP Analytics Cloud, siendo esta última la más potente y atractiva porque permite realizar una planificación real y fiel con los datos, además de llevar a cabo predicciones basadas en el uso combinado de diferentes algoritmos y la tecnología machine learning integrada en la propia herramienta.
La combinación del 'big data' con el análisis supone para las empresas numerosas ventajas:
- Mayor capacidad para la toma de decisiones puesto que se dispone de información muy precisa.
- Posibilidad de estimar lo que va a suceder con una tasa de acierto mucho mayor, anticipándose así a posibles problemas o necesidades. Eso supone, a menudo, grandes ventajas competitivas.
- Conocimiento de la situación real de la empresa en cada momento.
- Análisis con respuestas con de mayor calidad y en tiempo real.
- Aumento de ventas al poder identificar el comportamiento y las necesidades del cliente.
- Aumento de la eficiencia empresarial reduciendo costes.
- Mayor control de todas las áreas funcionales y operativas de la empresa.
En definitiva, como decía Sir Francis Bacon, filósofo y político inglés: “El conocimiento es poder” y en la actualidad, gran parte de este conocimiento proviene de la información. Diariamente se generan gran cantidad de datos y las empresas que consigan transformarlos de una forma más rápida y eficaz en información y conocimiento serán las que vayan por delante y lideren el mercado, obteniendo múltiples beneficios en su búsqueda hacia El Dorado.
Bosch Home Comfort amplía su oferta de sistemas VRF para climatización comercial con las unidades exteriores AF4300A Mini VRF. Esta nueva gama, con potencias desde los 8kW hasta los 18kW, que utiliza refrigerante R410A (8-16 kW) y R32 (8-18 kW)...
Irsap presenta Flauto, una solución de calefacción eficaz que también aporte valor estético al entorno. Con un diseño inspirado en las líneas suaves y proporciones equilibradas de la decoración moderna, Flauto se convierte en un elemento clave para el baño...
Grupo Avalco se refuerza en digitalización con su Almacén Virtual, una plataforma intuitiva que integra el catálogo digital con disponibilidad de stock inmediata e interconexión con más de 260 tiendas.
A través de su presidente, Aurelio García, Keyter Intarcon Genaq presentó los estatutos de lo que en breve será la Fundación Keyter Group, cuyo propósito es ofrecer apoyo en diversas áreas, con especial foco en el entorno local, la región andaluza,
La gama de cronotermostatos Tuo de Orbis ha logrado una excelente acogida en el mercado profesional por su equilibrio entre innovación tecnológica, sencillez de uso y una oferta de modelos adaptada a distintos tipos de instalación y conectividad....
La división de Bosch dedicada a soluciones inteligentes, sostenibles y energéticamente eficientes para el confort doméstico ha recopilado datos clave, desmontado mitos comunes y expuesto verdades poco conocidas sobre el calor extremo.
Ante un escenario marcado por el cambio climático y el aumento de olas de calor en toda Europa, la refrigeración eficiente de edificios se ha convertido en una prioridad. En este contexto, Rehau Building Solutions ofrece soluciones integrales...
Mitsubishi Electric destaca cómo un uso responsable del aire acondicionado, junto con la elección de tecnologías avanzadas, puede marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.
Comentarios