Organizada por Afelma y retransmitida a través de sus redes sociales (YouTube, Facebook y Linkedin) se ha celebrado la Jornada Digital sobre el Código Técnico de la Edificación, bajo el título Retos, oportunidades y lagunas del nuevo CTE. El encuentro contó con la participación de Luis Vega, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Francisco José Serna del Cener y Rafael Sarasola, de Tecnifuego. Inauguró la Jornada, Óscar del Río, presidente de Afelma.
En la inauguración, el presidente de Afelma defendió el uso de los Fondos de Recuperación para adelantar la ejecución del PNIEC (rehabilitar 1.200.000 viviendas) a 2024, y reclamó su ampliación hasta los 2,4 millones viviendas. Para el presidente de Afelma, esta reformulación de los planes rehabilitadores se justifica por el impulso europeo a la transición verde y al crecimiento. También por la ineficiencia del parque edificado.
En su ponencia, Principales Novedades de la Modificación del CTE 2019, Luis Vega fundamentó los cambios en el DBHE en el cumplimiento de las Directivas sobre Eficiencia Energética y de Renovables; en la reducción de gases de efecto invernadero y en la mejora de la calidad de la envolvente por su influencia en el control del consumo energético. Expuso el sistema de indicadores del DB HE 2019 (consumo de energía primaria no renovable y primaria total, calidad mínima del edificio, comparándolo con los de 2013). En el caso del DB SI, relativo a la seguridad en caso de incendio, Luis Vega, recordó que la modificación obedece a su objetivo de reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental.
También abordó el concepto dinámico de Edificio de Energía Casi Nulo e indicó el modo de proyectarlo para lo que, especificó los aspectos a considerar desde el principio: elección de la orientación del edificio, tratamiento diferenciado de cada fachada en función de la orientación, compacidad del mismo, protección de los huecos e integración de fuentes de energía renovables. Aclaró que la salvaguarda de la salud está en el origen de la Sección HS6 de protección frente al radón e informó de los límites en lugares de trabajo como en lugares cerrados.
Francisco José Serna, de Cener habló sobre el cumplimiento del CTE y los Requerimientos térmicos de los cerramientos y demanda energética, exponiendo las conclusiones del estudio realizado con casi 30.000 casos, que son las siguientes:
1. El cumplimiento del K global[1] del CTE-2019, garantiza unos niveles de demanda energética en calefacción más bajos que el CTE 2013 en prácticamente todos los escenarios.
2. Los valores orientativos de transmitancia térmica de los cerramientos del CTE - 2019 para edificios de nueva construcción, no orientan adecuadamente a los arquitectos en el cumplimiento de la normativa en todas las zonas climáticas por igual, ya que mientras sí lo hacen en las zonas más frías C, D y E, no lo consiguen en las más cálidas (alfa, A y B en menor medida), en las que hay que mejorarlos notablemente para cumplir la norma.
3. La Klímite (umbral de transmitancia global) es poco exigente en los edificios rehabilitados mediante aislamiento continuo. La norma se cumple prácticamente en la totalidad de los supuestos objeto del estudio, casi un 96% de los 1.800 casos de rehabilitación analizados.
4. Los valores orientativos, para ser más útiles a los prescriptores, deberían definirse con diferentes tablas según el porcentaje de huecos y de compacidades, o definir rangos de valores de transmitancia, más que establecer un solo cuadro de valores orientativos.
5. Se han detectado casos de edificios bien aislados (que cumplen lo estipulado en el HE-1) que tienen una mayor demanda energética de calefacción que otros con envolventes térmicas menos exigentes, esto es debido a que no se consideran las ganancias solares en el cumplimiento de dicha norma.
Por su parte, Rafael Sarasola, miembro de la Junta Directiva de Tecnifuego, abordó los cambios propuestos en El DB SI y la seguridad edificatoria, afirmando que “pese a que pueda existir una cierta sensación de mejora, esta solo se daría en los edificios de gran altura” ya que para el resto se admiten materiales con una mala reacción al fuego que podrían contribuir a la propagación del incendio. Recalcó que el objetivo de Tecnifuego es minimizar el riesgo, mediante la reducción y control de la velocidad de propagación del fuego, facilitando la evacuación de personas del edificio y minimizando el daño de los bienes.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios