Nos sentamos en esta ocasión a charlar con Julio Morà, actual presidente de ACI, la Asociación de Consultores de Instalaciones, orgulloso de representar un sector tan profesionalizado “al que le falta madurez y reconocimiento si nos comparamos con el primer mundo y al que le sobra experiencia y conocimiento si lo hacemos con países en vías de desarrollo”.
J.M.- El papel de ACI ha de significar un instrumento relevante y de influencia dentro del sector de la edificación. Vocación de servicio, honestidad, responsabilidad y contribución al bienestar de las personas es lo que define, de manera precisa, el servicio que nuestras representadas ofrecen a la sociedad.
“Lanzo un órdago a Fernando Valladares, mi homónimo en AEDICI, para tener una reunión presencial en un punto intermedio de la geografía española”
En este marco, sin duda la propuesta del II Congreso de Ingeniería de Instalaciones va en esta línea, ya que se configura como una auténtica plataforma de representación y protagonismo de nuestro colectivo.
J.M.- El principal cambio ha sido adaptarnos a una presencialidad muy limitada, casi inexistente. Las reuniones han sido en su gran mayoría telemáticas. Esto ha supuesto un cambio notorio puesto que ACI es, históricamente, una asociación muy cercana acostumbrada al trato directo.
En la actualidad, parece que esta situación remite y nuevamente volvemos a optar por ese contacto más directo y personal.
J.M.- Sin duda altísimo y tremendamente participativo. Nos gustaría, no obstante, una representatividad más amplia de ingenierías catalanas, uno de nuestros objetivos es contar con más consultoras que todavía no se han decidido a dar el paso. Esperamos que con la celebración del II Congreso de Ingeniería de Instalaciones se sumen más a la causa.
J.M.- Este es uno de los aspectos que más estamos trabajando en la actualidad. Nos marcamos un hito para este 2022, tras varias sesiones de trabajo colaborativo se alcanzó un consenso rápido entre los socios numerarios.
El objetivo es poner de manifiesto, ante las diferentes administraciones, nuestras reivindicaciones respecto al reconocimiento y la importancia del trabajo realizado por las ingenierías, así como la repercusión del servicio de nuestro colectivo en la sociedad.
Actualmente estamos exponiendo nuestra disconformidad respecto al modelo de concurso público actual y nos hemos puesto a disposición de las diferentes administraciones para organizar grupos de trabajo que puedan tratar de manera resolutiva aspectos de vital importancia para las ingenierías.
J.M.- Como honorarios de referencia, perfiles del contratado, repositorios de experiencia, documentación necesaria, propuestas económicas y de facturación, etc. Ya hemos tenido algunas reuniones y esperamos finalizar la primera ronda de contactos en el primer trimestre, esperemos ver los frutos en las próximas convocatorias públicas.
J.M.- Yo creo que la coordinación y compatibilización entre gremios sigue siendo una asignatura pendiente. El desarrollo de instalaciones en la edificación sigue teniendo una fuerte dependencia del componente arquitectónico y en muchas edificaciones está completamente supeditado. Sería especialmente interesante que esa preocupación de integración fuese en todas las direcciones.
"Actualmente, el diseño de instalaciones está inmerso en un proceso generalizado de digitalización"
La gestión de mantenimiento y operativa de activos es otra de las asignaturas pendientes, hemos de enfocar el diseño de los proyectos desde un punto de vista de su sostenibilidad a largo plazo y no solo para cumplir con el expediente.
La incorporación de este último requisito en la modelización BIM, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida de una edificación, debería ser obligatoria en el diseño de cualquier infraestructura.
J.M.- Falta madurez y reconocimiento si nos comparamos con el primer mundo, sobra experiencia y conocimiento si nos comparamos con países en vías de desarrollo. El tiempo nos está dando una oportunidad magnífica para posicionarnos y ganar en fuerza y representación para nuestras ingenierías. Depende de nosotros creérnoslo y dar el salto a modelos parecidos a los europeos.
J.M.- Nada en concreto y todo en general. Intento explicarme; aspiraría únicamente a aplicar orden, concierto y sentido común en los diferentes criterios respecto al cumplimiento de normativas vigentes se refiere, creo se deben simplificar y uniformizar procesos.
Por ejemplo, no creo que ayude el hecho de tener disparidad normativa en función del lugar geográfico donde nos encontremos. En el orden económico, pediría corresponsabilidad entre el esfuerzo que significa actualmente el desarrollo del servicio manera adecuada y la dotación presupuestaria prevista.
J.M.- Cargado de retos. Después de salir de un periodo difícil de confinamiento, a pesar de que aún seguimos en uno pospandémico y recientemente iniciamos uno belicista del que todavía no sabemos cuáles serán sus consecuencias, iniciamos un 2022 marcado por unos niveles de inflación muy altos y con incipientes problemas de suministro a los que se suma la rigidez en la oferta de materias primas cuyos costes están sufriendo también un progresivo incremento.
A pesar de estas limitaciones, creo que se vislumbra en el sector una cierta recuperación continuista respecto al crecimiento que empezó en 2021, que al menos permita resultados cercanos al 2019.
J.M.- Está siendo el verdadero motor de cambio de nuestro sector, la orientación hacia las nuevas tecnologías es de aplicación necesariamente obligatoria en nuestras empresas. El diseño de instalaciones está inmerso en un proceso generalizado de digitalización catapultado por el efecto de la pandemia.
Además, esta transformación digital trae consigo una nueva forma de concebir las relaciones laborales, menos presencial y con un porcentaje de teletrabajo cada vez más presente y cuya repercusión más directa es una mayor inversión en la mejora de la calidad de la formación. Diversidad de términos anglosajones, relacionados con la tecnología y su aplicación digital han irrumpido de manera rápida en nuestra forma de entender la ingeniería.
J.M.- Siempre ha sido cordial y de total colaboración, a pesar de la distancia. Cierto que la pandemia no ha ayudado lo más mínimo… No obstante, creo que deberíamos buscar más sinergias y aprovechar las experiencias locales de cada asociación. Lanzo un órdago a Fernando Valladares, mi homónimo en AEDICI, para tener una reunión presencial en un punto intermedio de la geografía española. ¡Ahí queda!
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios