La construcción industrializada es una realidad cada vez más asentada que implica múltiples ventajas y beneficios, como lograr una reducción del 60% de emisiones de CO2 en su ejecución.
Además, comporta una disminución del consumo de agua en su fabricación y mantenimiento, mientras que ofrece grandes posibilidades para el reciclaje y la reutilización de los materiales empleados. También es más eficiente, y los plazos de entrega y los costes son más reducidos.
“La construcción será la actividad económica que liderará el crecimiento durante el año”
Con todo, vemos que la industrialización de la arquitectura aporta beneficios, tanto a las empresas del sector como al cliente final, y que es una vía indiscutible hacia la sostenibilidad en la construcción.
Entonces ¿por qué esta opción todavía es tan minoritaria en España? Actualmente no alcanza ni el 1%, mientras en Alemania o Reino Unido se sitúa en el 9 y 7%, respectivamente, alcanzando el 50% en los Países Bajos. ¿Podría cambiar esta situación en España en un futuro cercano?
Veamos los factores que pueden determinar la evolución de la construcción industrializada en los próximos años.
El primero de ellos es la existencia de un ecosistema propicio para su desarrollo que no solo va tomando cuerpo, sino que cuenta con perspectivas de crecimiento. Ya hay varias empresas industrializadoras y promotoras que apuestan nítidamente por la innovación y por la aplicación de la industrialización a las más variadas tipologías edificatorias.
Las empresas de la industria de materiales de construcción también están evolucionando y colaborando para industrializar la construcción, como es el caso de Knauf, aportando know-how en la construcción modular de baños y fachadas.
También cabe sumar estudios de arquitectura con profesionales que trabajan o abogan por la industrialización. Además, están surgiendo iniciativas colectivas como la Plataforma para la Industrializaci
Artículo de Alberto de Luca | CEO | Knauf Iberiaón de Viviendas, que busca promover este cambio de paradigma.
El segundo nos lleva a considerar la buena marcha del sector de la construcción en su conjunto (pese a la pandemia) y unas exigencias ambientales cada vez mayores.
Según el Instituto de Estudios Económicos, la construcción será la actividad económica que liderará el crecimiento durante el año 2021 en España. Una tendencia importante será el aumento de los proyectos dirigidos a mitigar el cambio climático.
Además, en el plan de recuperación para Europa la lucha contra el cambio climático tiene un papel muy destacado. Por ello, la industrialización de la construcción se convierte en un modelo relevante para conseguir estos objetivos, dada su contribución a la reducción de las emisiones de CO2.
El tercer factor que puede influir favorablemente es la apuesta del gobierno por la circularidad. De hecho, la Estrategia Española de Economía Circular ha incluido a la construcción como uno de los sectores prioritarios de actuación para los próximos años. Por su peso en la recuperación económica, pero también porque la situación de los residuos de la construcción es mejorable dada la baja tasa de reciclaje de estos residuos en España.
No sabemos si la industrialización se convertirá en el estándar constructivo en breve. Lo que sí es seguro es que las condiciones para ello nunca habían sido tan favorables. En este escenario, será más fácil que se produzcan algunos cambios económicos y culturales que podrían allanar aún más el terreno.
El sector de la construcción industrializada tendrá que ser capaz de llegar a las economías de escala para convertir las inversiones en viables. Por su parte, los consumidores tendrán que dejar de verla como algo de menor calidad y apreciar sus ventajas.
En cuanto a las administraciones, pueden ofrecer mucho incorporando la industrialización a las promociones de vivienda pública.
Todo este caldo de cultivo, bien aprovechado, podría hacer que esta década la construcción en España dé un paso de gigante hacia un modelo más sostenible.
Artículo de Alberto de Luca | CEO | Knauf Iberia
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios