Ante una evolución constante de la mejora de las envolventes y la hermeticidad de los edificios, donde radica la mejora y reducción de las cargas térmicas de climatización, nos encontramos ahora con la necesidad de mejorar la ventilación para renovar el aire.
Tenemos que contrarrestar los posibles escenarios de pérdida de la calidad del aire interior al encontrar ambientes residenciales cada vez más estancos.
El actual CTE, en su sección HS3, nos indica los caudales mínimos de aire exterior que debemos tener en nuestros hogares cuando la vivienda esté habitada. Toma como base que estemos por debajo de la media anual de 900 ppm de CO2, y también tiene en cuenta cuando la vivienda esté inhabitada, a fin de prevenir el aumento de la concentración de contaminantes que se propagan durante este período.
Gracias a los diferentes sensores de medición ambiental podremos determinar qué caudal efectivo necesitamos
En la actualidad nos podemos encontrar con una mala o nula regulación de la ventilación, donde podemos encontrar excesos y defectos de caudales de renovación en la gestión de los sistemas de ventilación. Desde selectores de velocidad donde el usuario gestiona el caudal, hasta poder apagar el equipo, así como regulaciones que solo tienen en cuenta la temperatura exterior.
El resultado es claro: no estamos ventilando correctamente según el factor de la salubridad, entendemos que es el más importante, ni desde el de eficiencia energética.
Aquí es donde entran en acción los sistemas de gestión de la CAI. Gracias a los diferentes sensores de medición ambiental podremos determinar qué caudal efectivo necesitamos para poder afrontar estos dos aspectos fundamentales en interiores: la salubridad y la eficiencia energética.
El mercado es consciente de que la CAI no solo se basa en las condiciones termo higrométricas (temperatura y humedad), sino que cada vez se añaden más indicadores a este acrónimo, ya que no solo con la medición de concentración del % CO2 se puede garantizar un ambiente más saludable. Para tener una foto más real necesitamos añadir a esta fórmula la medición de concentraciones de formaldehidos, compuestos volátiles, sensores de concentración de partículas de diversos tamaños PM, etcétera.
Integrando la medición de todos ellos, estaremos más cerca de poder conseguir una óptima calidad del aire interior para las personas que estén en los espacios habitados.
Muchos de estos parámetros se consiguen mejorar con la aportación y dilución en el ambiente del aire exterior para conseguir una renovación del aire interior. Lo que va bien para la salubridad no va bien para la eficiencia energética, ya que tenemos que reemplazar un volumen de aire al que ya le hemos dedicado recursos energéticos para climatizar, ¿o quizás sí?
Tenemos equipos de ventilación con recuperación de calor, que facilitan que las pérdidas en esta acción se atenúen hasta llegar a niveles de apenas el 5%. Además, la norma indica cuales son los caudales mínimos en función de una media anual estimada de la concentración de CO2.
La norma es prestacional y no prescriptiva, por lo que gracias a poder trabajar con los diferentes sensores de CAI, podremos estar trabajando, cuando las condiciones así lo permitan, con caudales inferiores a la norma y así evitar la hiperventilación.
Al evitar la hiperventilación, ganamos en:
Por todo lo expuesto, nuestra recomendación es utilizar sistemas de CAI para una correcta gestión de la ventilación interior. Para lograr el mayor rendimiento a la solución estos equipos de medición de la CAI, estos deben interactuar con los sistemas HVAC, de modo que ayudamos al usuario a gestionar su instalación de manera más fácil.
Artículo elaborado por CLUSTER IAQ
(Rafael Bravo Antolín | R&D Manager | Orkli)
Fegeca ha celebrado su asamblea general ordinaria y extraordinaria de manera presencial en Ifema Madrid. Nicolás Klingenberg, su presidente...
El Gran Casino de Aranjuez acogió el primero de los tres “AÚNA Partner Days” previstos para este año. El evento recibió a un total de 2000 profesionales...
Johnson Controls ha anunciado la adquisición de Hybrid Energy, proveedor de soluciones de gestión de energía de alta temperatura con bombas de calor para calefacción urbana y procesos industriales.
Groupe Atlantic ha nombrado a Gonçalo Barral director general para sus filiales en España y Portugal. Con más de 25 años de experiencia laboral, Barral posee una amplia experiencia internacional en...
Sisteven lanza nuevas unidades de ventilación y purificación con filtro electrostático, que destacan por su eficacia en la limpieza del aire en espacios con alto contenido de partículas grasas...
Mitsubishi Electric Corporation ha anunciado que ocupa el cuarto lugar global y el primero en Japón entre las empresas en solicitudes de patentes internacionales presentadas en 2022, según la OMPI.
El sistema de regulación y control de superficies radiantes inteligente Nea Smart 2.0 Manager de Rehau constituye lo último en tecnología y domótica para controlar, de manera flexible, los sistemas de...
Luymar lanza su nuevo recuperador URR compacto, de diseño versátil con salidas horizontales o verticales y con caudales desde 1.500 hasta 11.000 m3/h. Cuenta con un intercambiador rotativo de...
La matriz de ventiladores eficientes EC FanGrid de Airtècnics reduce los costes energéticos y su funcionamiento minimiza los riesgos de una parada inesperada del sistema, por avería o sustitución.
Sodeca presenta en su canal de YouTube nuevos vídeos sobre el funcionamiento de la herramienta de selección de ventiladores y cálculo Quickfan para sacarle el máximo partido.
Construmat se celebra del 23 al 25 de mayo y el Consorcio Passivhaus cuenta con stand propio, en el que Zehnder Group mostrará sus soluciones de ventilación equilibrada para una construcción sostenible.
Comentarios