El pasado día 19 de mayo, AFEC y el Cluster IAQ celebraron la segunda jornada técnica virtual sobre “Sistemas de tratamiento de aire: nuevos diseños y monitorización. Hacia un mercado responsable con la salud de las personas”.
Tras el éxito de la primera celebrada el pasado 4 de mayo, ambas entidades celebraron la segunda cita dirigida a los “Sistemas de tratamiento de aire: nuevos diseños y monitorización. Hacia un mercado responsable con la salud de las personas”, esta vez con contenidos enfocados en diferentes tecnologías y soluciones aplicables en la reforma, rehabilitación, monitorización y mejora de la CAI.
El programa se inició con la ponencia de Rafael Postigo, gestor de proyectos de equipos e instalaciones mecánicas de UNE
El programa se inició con la ponencia de Rafael Postigo, gestor de proyectos de equipos e instalaciones mecánicas de UNE, quien habló sobre “La CAI en el contexto de la normalización”. Hizo un recorrido por los comités técnicos de normalización, sobre climatización, calidad ambiental en interiores y medición de CO2 y sobre el apoyo de la normalización a las exigencias de la CAI en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), detallando los requerimientos para una adecuada ventilación y acondicionamiento de recintos.
Seguidamente, Mikel Calvo, de Desarrollo Corporativo de Airlan, expuso sobre el “Mantenimiento predictivo de los sistemas filtrantes en unidades de tratamiento de aire”, explicando la importancia que estos sistemas han adquirido en los últimos tiempos debido a su capacidad de reducir las partículas recirculadas dentro de los ambientes interiores.
El ponente también hizo referencia a cómo a través de las nuevas tecnologías es posible monitorizar y evaluar la eficiencia, además de tomar decisiones sobre combinaciones de filtros o sobre cuándo resulta económicamente más interesante ejecutar un cambio de los mismos.
A continuación, Miguel Ángel Sánchez, responsable de prescripción de la zona norte de Tecna, en su ponencia sobre la “Filtración electrostática. La tecnología energéticamente eficiente para la eliminación de hongos, virus y bacterias” explicó cómo los filtros electrostáticos pasivos de fibra de vidrio o tela sintética con alta resistividad capturan las partículas de una corriente de aire y garantizan una alta y duradera eficiencia de filtración constante, produciendo una inactivación viral y una considerable desinfección bacteriana de los espacios, proporcionando una mayor calidad del aire interior.
En su turno, Manuel Tristán, prescriptor zona sur de Carrier, con su ponencia sobre “Certificaciones higiénicas y acabados higiénicos de equipos”, habló de la importancia de una instalación óptima de los equipos; de un estudio correcto de la difusión, es decir, renovaciones y recirculaciones por hora, velocidad y la zona ocupada; de los acabados del equipo; de la higienización o mantenimiento adecuado cumpliendo la normativa; y de la monitorización no sólo del equipo, sino también de la CAI.
Seguidamente Liberto Sánchez, Marketing Manager de HVAC de Haier, desarrolló su presentación sobre el “Uso de la tecnología de rayos UVC para la esterilización de ambientes. Aplicación a sistemas de climatización domésticos y comerciales”, puntualizando que con un emisor de rayos UV-C instalado en la máquina, las bacterias y virus en el aire pueden ser eliminadas de forma sencilla.
Esta tecnología generalmente es implementada por la mayoría de los fabricantes en los actuales sistemas de climatización, generándose un 99,991% de efectividad en la unidad.
Le siguió Antonio Navas, director de ingeniería de Mitsubishi Electric, quién habló sobre las “Soluciones para la reforma y la rehabilitación. Cómo mejorar la CAI con aire exterior, purificación y filtración activa”, y de cómo a través de una adecuada filtración, ventilación, humedad y el uso de equipos de climatización con filtros activos, se puede lograr el control de fuentes, dilución, retención, control de transporte e inactivación de patógenos de bioaerosoles.
Rafael Bravo, R&D Manager de Orkli, presentó los “Sistemas de monitorización y actuación de CAI para equipos de ventilación residencial”, destacando la importancia de los dispositivos para la monitorización de parámetros como temperatura, humedad, CO2, radón, formaldehído, ozono, temperatura exterior, partículas PM2.5 y PM10, monóxido de carbono y calidad de aire exterior en tiempo real.
Para cerrar la sesión, Albert Alegre, CEO de Venfilter, habló sobre las “Tecnologías de filtros para mejora de la CAI: tipos, aplicaciones, normativa”, y de la importancia de contar con sistemas homologados y certificados, cuyo objetivo es garantizar la eficiencia no solo a nivel de productividad, sino también a nivel de consumo energético, fiabilidad de funcionamiento, costes menores de mantenimiento, asistencia y servicio garantizado, etc.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios