Cada vez es más conocido por los proyectistas que el diseño de un sistema de presurización no depende exactamente de la volumetría del espacio a presurizar, sino que lo importante es identificar los “resquicios” o aberturas que se hallan entre dicho espacio a presurizar y los espacios colindantes. Este era un mito que era necesario romper (y no el único).
Es necesario hacer pedagogía de la importancia de tener en cuenta todos y cada uno de los criterios para realizar el cálculo adecuadamente según la norma y, por lo tanto, que los edificios ganen en seguridad en caso de incendio.
A través de los “resquicios” o aberturas se producen fugas de aire desde el espacio presurizado al resto del edificio (recordemos que el aire siempre se mueve desde las zonas con presión alta -espacio presurizado- hacia las zonas con presión baja -resto del edificio-).
Estas fugas de aire deben ser compensadas por el sistema de presurización mediante la impulsión de aire exterior para mantener el nivel de presurización requerido.
Por tanto, para el dimensionado del sistema de presurización es clave conocer todas las fugas que pueda haber desde la escalera hacia los espacios colindantes. Por ejemplo, a través de puertas y de paredes, y tenerlos en cuenta en todos y cada uno de los criterios a calcular en función de la clase aplicada.
Otro mito que romper es que el caudal de aire necesario, según el criterio de flujo de aire a través de la puerta abierta de la planta de incendio, se calcula únicamente realizando la multiplicación de la velocidad requerida de aire por la superficie de la puerta abierta.
Esto es incorrecto. ¿Por qué? Porque al quedar la escalera a una presión “residual” superior a la de los espacios colindantes se producen fugas de aire hacia el resto del edificio. Y porque si estas fugas no se contemplan en el cálculo del caudal necesario, dicho caudal será insuficiente para alcanzar la velocidad mínima requerida de paso de aire por puerta abierta.
También existen casos en que se pasa por alto o no se realiza correctamente el cálculo del criterio de sobrepresión a 10 Pa con la puerta de salida final abierta, no teniendo en cuenta la gran fuga de aire a través de ésta.
De esta forma, no solo no se cumple con la norma, sino que se reduce la seguridad del edificio. Desconfíe de un cálculo para una Clase C o D con un caudal similar al de una Clase A.
Por suerte, en la actualidad existen herramientas en distintos programas que nos ayudan a realizar proyectos según la norma y que nos facilitan el cálculo: el QuickFan de Sodeca.
Se trata del primer programa de cálculo de sobrepresión a nivel nacional y tiene en cuenta los aspectos imprescindibles para calcular el caudal de presurización necesario para las clases A, B, C y D, de forma intuitiva y teniendo en cuenta cada una de las hipótesis que requiere la norma (véase UNE EN 12101-6). También se puede seleccionar el equipo de presurización requerido al instante tras realizar el cálculo.
Este artículo forma parte del programa gratuito de microlearnings sobre presurización iniciado el pasado 7 de octubre. En total está formado por 3 sesiones de 30 minutos, a cargo de especialistas.
Texto de Miguel García Mateo | Ingeniero de control de humos y HVAC y responsable de proyectos | Sodeca
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios