Cada vez es más conocido por los proyectistas que el diseño de un sistema de presurización no depende exactamente de la volumetría del espacio a presurizar, sino que lo importante es identificar los “resquicios” o aberturas que se hallan entre dicho espacio a presurizar y los espacios colindantes. Este era un mito que era necesario romper (y no el único).
Es necesario hacer pedagogía de la importancia de tener en cuenta todos y cada uno de los criterios para realizar el cálculo adecuadamente según la norma y, por lo tanto, que los edificios ganen en seguridad en caso de incendio.
A través de los “resquicios” o aberturas se producen fugas de aire desde el espacio presurizado al resto del edificio (recordemos que el aire siempre se mueve desde las zonas con presión alta -espacio presurizado- hacia las zonas con presión baja -resto del edificio-).
Estas fugas de aire deben ser compensadas por el sistema de presurización mediante la impulsión de aire exterior para mantener el nivel de presurización requerido.
Por tanto, para el dimensionado del sistema de presurización es clave conocer todas las fugas que pueda haber desde la escalera hacia los espacios colindantes. Por ejemplo, a través de puertas y de paredes, y tenerlos en cuenta en todos y cada uno de los criterios a calcular en función de la clase aplicada.
Otro mito que romper es que el caudal de aire necesario, según el criterio de flujo de aire a través de la puerta abierta de la planta de incendio, se calcula únicamente realizando la multiplicación de la velocidad requerida de aire por la superficie de la puerta abierta.
Esto es incorrecto. ¿Por qué? Porque al quedar la escalera a una presión “residual” superior a la de los espacios colindantes se producen fugas de aire hacia el resto del edificio. Y porque si estas fugas no se contemplan en el cálculo del caudal necesario, dicho caudal será insuficiente para alcanzar la velocidad mínima requerida de paso de aire por puerta abierta.
También existen casos en que se pasa por alto o no se realiza correctamente el cálculo del criterio de sobrepresión a 10 Pa con la puerta de salida final abierta, no teniendo en cuenta la gran fuga de aire a través de ésta.
De esta forma, no solo no se cumple con la norma, sino que se reduce la seguridad del edificio. Desconfíe de un cálculo para una Clase C o D con un caudal similar al de una Clase A.
Por suerte, en la actualidad existen herramientas en distintos programas que nos ayudan a realizar proyectos según la norma y que nos facilitan el cálculo: el QuickFan de Sodeca.
Se trata del primer programa de cálculo de sobrepresión a nivel nacional y tiene en cuenta los aspectos imprescindibles para calcular el caudal de presurización necesario para las clases A, B, C y D, de forma intuitiva y teniendo en cuenta cada una de las hipótesis que requiere la norma (véase UNE EN 12101-6). También se puede seleccionar el equipo de presurización requerido al instante tras realizar el cálculo.
Este artículo forma parte del programa gratuito de microlearnings sobre presurización iniciado el pasado 7 de octubre. En total está formado por 3 sesiones de 30 minutos, a cargo de especialistas.
Texto de Miguel García Mateo | Ingeniero de control de humos y HVAC y responsable de proyectos | Sodeca
Panasonic Heating & Cooling promueve su servicio de mantenimiento Aquarea Service + para facilitar la gestión de incidencias a los administradores de fincas y comunidades de propietarios. Aquarea Service+ permite contratar planes de mantenimiento...
La ingeniería de instalaciones es la columna vertebral silenciosa de cualquier edificio o infraestructura. Su correcta planificación y gestión marcan la diferencia entre la eficiencia y el caos técnico. Es la clave del diseño eficiente para edificios cada vez más complejos.
La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) se reafirma como encuentro anual imprescindible para profesionales del sector de las instalaciones térmicas y la climatización.
Ya están disponibles en la eShop dos sets exclusivos que incorporan la nueva cámara térmica Testo 860i, diseñada para integrarse fácilmente con smartphones y tablets. Esta innovadora herramienta portátil permite realizar inspecciones térmicas...
La compañía Carrier ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Empresa Energética del Año, un galardón otorgado por la Association of Energy Engineers-Spain Chapter (AEE) durante el VI Congreso Internacional de Ingeniería Energética.
El grupo BigMat celebró su Junta General Ordinaria de Socios en Madrid, un evento clave para el futuro del grupo y que estuvo marcado por el nombramiento de Juan Ramón Árbol Serrano como nuevo presidente.
Midea presenta su nuevo aire acondicionado Solstice. Este innovador producto combina tecnología avanzada con un diseño elegante para ofrecer una experiencia de confort superior y una superior eficiencia energética gracias a su etiqueta A+++.
Junkers Bosch lanza el nuevo termo eléctrico reversible Bosch Tronic TR2100 T, una incorporación que amplía la ya consolidada gama Tronic. Esta familia de termos eléctricos Bosch representa una solución que cubre cualquier necesidad de ACS.
El uso de refrigerantes inflamables en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor (RACHP) genera cada vez más preguntas sobre seguridad y normativas. Este artículo aborda las dudas más comunes basándose en normas internacionales...
Ursa presenta su nueva página web, que se estrena con un diseño completamente renovado, más claro, moderno y fácil de usar. El cambio responde al objetivo de alinear la imagen digital de todas las webs de la compañía en Europa bajo la identidad visual del Grupo Etex.
Comentarios