El departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, el departamento de servicio técnico de Cadaqués y la española Siber, compañía especializada en sistemas de ventilación, se encuentran inmersos en un proyecto de Adecuación de aulas con ventilación mecánica.
El objetivo de esta iniciativa es minimizar la transmisión del Covid por vía aérea y mejorar la calidad del aire interior en las aulas.
En torno al 70% de las escuelas europeas superan los niveles máximos permitidos de CO2 y, a su vez, los centros educativos representan una quinta parte del stock de edificios del sector terciario.
Debido a la falta de ventilación o a un sistema de renovación de aire defectuoso, así como a las altas tasas de ocupación de las aulas, el aire interior de estos edificios a menudo está viciado. En ambientes interiores, los aerosoles que son las partículas en suspensión se acumulan aumentando la carga viral, la exposición a este aire resulta un foco de infección y transmisión de la Covid-19.
Recientemente, Bélgica ha sido el primer país en tomar medidas referentes en ventilación, puesto que obliga a los lugares públicos a contar con medidores de CO2 instalados en lugares visibles.
Así, este proyecto se ocupa de garantizar la calidad del aire en las aulas, para que mediante la estrategia de ventilación más adecuada en cada momento se consiga la calidad del aire deseada.
La ventilación natural es la primera medida a aplicar para reducir la concentración de contaminantes en espacios cerrados y por lo tanto minimizar el riesgo de infección de los alumnos y docentes por enfermedades víricas transmitidas a través de aerosoles.
Sin embargo, la ventilación natural no siempre es lo suficientemente efectiva mediante la abertura de ventanas, debido a cuestiones como la ubicación de estas y la geometría de la propia aula.
Por otra parte, si consideramos aspectos como el disconfort y el elevado consumo energético para el acondicionamiento térmico del aula (calefacción y/o clima) como consecuencia de la ventilación natural, se hace necesario la utilización de un sistema de ventilación mecánica controlada de doble flujo para garantizar una óptima ventilación del espacio.
Para cumplir con este objetivo, se han instalado los equipamientos de ventilación mecánica controlada de doble flujo EVO.
Estos equipos renuevan el aire de forma continua asegurando el confort térmico, todo ello de una forma eficiente energéticamente, ya que aprovechamos la temperatura del aula para atemperar el aire que impulsamos desde el exterior al interior una vez filtrado y purificado, por lo que se ventila sin desperdiciar la calefacción o refrigeración del aula.
Este sistema se ha diseñado para realizar un efecto barrido completo del aula, a la vez que mide las tasas de CO2 gracias a sondas y sensores que controlan el sistema de una forma automática y autónoma, garantizando una óptima calidad del aire.
Este tipo de instalación forma parte de las recomendaciones de los principales organismos públicos y asociaciones del sector, como son la guía sobre ventilación en las aulas elaborada a finales del año pasado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura, apoyados por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.
Este documento plantea los sistemas de ventilación mecánica controlada y de purificación como una de las claves para reducir las probabilidades de contagio de Covid-19 por vía aérea.
Hasta la fecha, el IES Caritat Serinyana de Cadaqués es el primer espacio académico en el que se han implementado estas nuevas medidas.
Más allá de la prueba piloto, el futuro es llevar la ventilación mecánica controlada en muchos más centros educativos, garantizando la salud y el confort de los alumnos y docentes de todo el territorio nacional.
Este artículo explora el funcionamiento y los beneficios de la aerotermia, una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para reducir emisiones, optimizar el consumo energético y mejorar la eficiencia en hogares e industrias.
LG Electronics ha firmado un acuerdo para adquirir el 100% de OSO, uno de los principales fabricantes europeos de soluciones para ACS. Con esta operación estratégica, LG refuerza su posición en el sector HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
LFB Group ha anunciado el lanzamiento de Redge: el nuevo nombre que representa su actividad HVAC comercial en la región EMEA, en sustitución de la marca Lennox anteriormente utilizada en la zona.
Grupo Aire Limpio ha publicado su Memoria de Sostenibilidad correspondiente al año 2024, en la que detalla voluntariamente sus avances y compromisos con el entorno ambiental, social y económico.
El pasado 3 de julio Madrid se convirtió en epicentro de la ingeniería de instalaciones con la celebración del 3º Congreso Nacional organizado por AEDICI, en colaboración con ACI, bajo el lema ‘El ingeniero, pilar del cambio tecnológico’.
Panasonic Heating & Cooling promueve su servicio de mantenimiento Aquarea Service + para facilitar la gestión de incidencias a los administradores de fincas y comunidades de propietarios. Aquarea Service+ permite contratar planes de mantenimiento...
La ingeniería de instalaciones es la columna vertebral silenciosa de cualquier edificio o infraestructura. Su correcta planificación y gestión marcan la diferencia entre la eficiencia y el caos técnico. Es la clave del diseño eficiente para edificios cada vez más complejos.
La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) se reafirma como encuentro anual imprescindible para profesionales del sector de las instalaciones térmicas y la climatización.
Ya están disponibles en la eShop dos sets exclusivos que incorporan la nueva cámara térmica Testo 860i, diseñada para integrarse fácilmente con smartphones y tablets. Esta innovadora herramienta portátil permite realizar inspecciones térmicas...
Comentarios