La asociación de empresas del sector de las instalaciones y la energía tiene nuevo presidente: Emiliano Bernardo. Madrileño, es empresario del sector de las instalaciones de gas y calefacción desde hace cuatro décadas y forma parte de Agremia desde hace 33 años, siendo miembro de su junta directiva desde junio de 2008. Bernardo sustituye en el cargo a José María de la Fuente, quien tras 11 años de mandato no optaba a la reelección.
Climanoticias.- Agremia afronta una nueva etapa tras su elección como presidente. ¿Qué retos se plantea?
Emiliano Bernardo.- Tras la celebración de la asamblea general electoral el pasado 21 de mayo, Agremia ha renovado parte de su junta directiva y elegido los cargos que habían quedado vacantes (presidente, vicepresidente primero, vicepresidente tercero y tesorero). Pese a que todo cambio en la presidencia de una organización implica un cambio de etapa en la medida en que cada presidente puede imprimir su sello personal a la marcha de la misma, el camino de Agremia viene marcado por su plan estratégico, en cuyo diseño, aprobación y desarrollo participamos la mayor parte de los miembros de la junta directiva. Por ello, entiendo que esta nueva etapa podría considerarse como una continuación lógica de la presidencia ejercida por José María de la Fuente.
El plan estratégico 2017-2019 al que me refería afronta su último año de vigencia y sus resultados son totalmente satisfactorios. Asuntos tan importantes como la sostenibilidad económica, el crecimiento del número de asociados, el posicionamiento de Agremia como asociación de referencia, etc. son retos que se han conseguido y necesariamente deben marcar la senda por la que debe caminar en el futuro.
Climanoticias.- En la última asamblea también se aprobó la elaboración del nuevo Plan 2020-2022, ¿cuáles serán sus ‘puntos fuertes’?
E.B.- Efectivamente, la asamblea general ratificó la propuesta de la junta directiva de elaborar un nuevo plan estratégico que marque la hoja de ruta de la asociación hasta el año 2022. Al igual que en la anterior ocasión, queremos que todo el sector de las instalaciones piense y reflexione conjuntamente con la junta directiva y el equipo profesional de Agremia: fabricantes, Administración, distribución, medios de comunicación, compañías energéticas, etcétera. Juntos queremos definir la estrategia futura de la asociación, revisando y analizando el anterior plan y desplegando una estrategia que necesariamente contemplará la electrificación del sector, la sostenibilidad, la digitalización, el relevo generacional, el impulso a la profesión…
Climanoticias.- En términos generales, ¿cómo describiría la situación actual del sector de las instalaciones y la energía, sus fortalezas y problemáticas? ¿Y los factores que lo impulsan? Se habla de una etapa de crecimiento…
E.B.- El sector de las instalaciones y la energía está más vivo y fuerte que nunca, ya que el futuro pasa necesariamente por las manos de un empresario instalador. Y es ahí donde pueden residir las debilidades: falta de relevo generacional, dimensionamiento de las empresas, falta de técnicos cualificados y no atracción de jóvenes al sector.
No obstante, pensando en las fortalezas que tenemos, debemos pensar que somos un sector muy regulado y estructurado con asociaciones muy potentes y dinámicas que cuentan con escuelas de formación punteras que están impulsando proyectos como Instalcampus, la integración de actividades o multiprofesionalidad, además de apostando fuerte por la implantación definitiva de la FP dual en las pymes. Todo lo anterior, unido a una estrategia de concentración y de alianzas con toda la cadena de valor, hará que el sector salga reforzado en los próximos años.
Agremia, en línea con uno de los objetivos estratégicos de nuestro plan, sigue creciendo en número de asociados y ya rebasa la barrera psicológica de las 2.000 empresas que se perdió durante la crisis. Pero además de crecer a título individual, apostamos por las alianzas y las colaboraciones entre colectivos, especialmente con la distribución profesional. Solo así el crecimiento será del todo el sector.
Climanoticias.- El sector de las instalaciones vive tiempos de cambios y desafíos a nivel normativo… ¿Qué dilemas e inconvenientes se están encontrando los profesionales para cumplir con las exigencias europeas?
E.B.- Las empresas instaladoras tienen una capacidad de adaptación y de reciclaje increíble. De hecho, cualquier empresa instaladora que se habilite en una actividad sabe que debe actualizar conocimientos constantemente, debido en gran parte al cambio normativo constante y a la evolución tecnológica.
Como decía anteriormente, frente a otros colectivos nuestro sector está muy regulado (a nivel europeo, nacional, autonómico e incluso local en algunos aspectos) y profesionalizado, lo que hace que desde las asociaciones ofrezcamos de manera permanente información y reciclaje a las empresas asociadas para que conozcan todos los cambios normativos. Si echo la vista 20 años atrás, el sector de la calefacción y climatización, o el eléctrico, han experimentado cambios exponenciales, y ahí hemos estado las asociaciones profesionales, con el apoyo de fabricantes, informando y formando a todas las empresas del sector.
Climanoticias.- Buena parte de las decisiones tomadas en Europa pasan lógicamente por equipos más eficientes y de mayor rendimiento. ¿Qué lugar ocupa la digitalización y las nuevas tecnologías en este sentido?
E.B.- Precisamente hemos realizado hace poco -en colaboración con las asociaciones de Guipúzcoa (Instagi), Sevilla (Epyme) y el Gremi de Barcelona- un estudio sobre digitalización del sector de las empresas instaladoras. Los resultados nos confirman que es un reto que debemos afrontar desde las asociaciones y desde las empresas de manera inminente.
Así como el 92% de las empresas utiliza de manera habitual el ordenador y el 88% los smartphones, el uso de las redes sociales no llega al 10% de los encuestados. Asimismo, el 70% dispone de correo corporativo frente al 30% que utiliza un correo tipo Hotmail, Gmail, Yahoo… El 60% de las empresas encuestadas afirma que dispone de web corporativa, pero solo el 34% comenta que los clientes contactan o contratan sus servicios a través de dicha web.
Aunque el estudio es mucho más amplio y en breve lo publicaremos, nos da una idea del reto al que nos enfrentamos y cómo la digitalización será durante mi mandato uno de los objetivos estratégicos para Agremia.
Climanoticias.- ¿La reposición de equipos abre las puertas a la dinamización del sector?
E.B.- La reposición de equipos antiguos por otros más eficientes es una clara vía de dinamización del sector; en momentos de estancamiento de la obra nueva, ha sido uno de los pilares donde se han sustentado muchas empresas. Ahí tenemos el ejemplo de los ‘planes renove’ que en los últimos años se han lanzado desde la Comunidad de Madrid y desde la Fundación de la Energía. Agremia siempre ha tenido un papel muy importante en estos planes, bien como gestores de los mismos, bien impulsando como miembros del Patronato de la Fundación todas las acciones tendentes a la renovación de los equipos e instalaciones más eficientes
Climanoticias.- Agremia siempre ha apostado por la formación… ¿cómo se configuran los planes al respecto y qué actividades tienen previstas?
E.B.- La formación forma parte del ADN de la asociación y desde el año 1978 venimos formando a las empresas instaladoras. Nuestra escuela es referente a nivel nacional, con más de 3.500 metros cuadrados dedicados íntegramente a la formación del sector, ubicada en un edificio independiente, singular e industrial, con todas las autorizaciones en materia de seguridad y de licencias correspondiente.
La formación presencial y de calidad es objetivo de Agremia desde hace años; sin embargo, durante mi mandato pretendemos dar un nuevo impulso a la formación a través del proyecto Instalcampus, un portal de formación on line y una realidad colaborativa que a fecha de hoy empieza a dar sus primeros frutos. De nuevo de la mano de Instagi, el Gremi y Epyme hemos empezado a impartir el curso de Instalaciones Térmicas (RITE) de manera presencial, adaptando este curso a la realidad de las empresas y trabajadores, flexibilizando y reduciendo los horarios de impartición y añadiendo un complemento on line de contenido multimedia.
Climanoticias.- A nivel administrativo, ¿cuáles son las demandas de Agremia?
E.B.- Desde Agremia siempre hemos demandado la unificación de criterios a las comunidades autónomas en todo lo que afecta a las empresas instaladoras, normativa, cualificaciones, vías para acceder a la profesión… Es un despropósito que un instalador de Segovia o del País Vasco no tenga las mismas condiciones de trabajo en todo el territorio.
Asimismo, las nuevas normas que se van publicando generan mayores costes de gestión burocrática a las empresas. Las obligaciones de registro de las instalaciones, sus modificaciones, reformas, operaciones mantenimiento, etcétera son cada vez más exhaustivas. Ello supone que las empresas deban dedicar cada vez más recursos a realizar esta actividad meramente burocrática incrementando los costes de gestión.
En este sentido, reclamamos a la Administración una simplificación de dichos trámites. A título de ejemplo, hasta hace apenas unos meses la instalación de equipos de climatización domésticos que utilizasen R-32 como gas refrigerante era inviable al ser los costes derivados de las obligaciones de registro superiores o similares de los del propio suministro e instalación del equipo.
Climanoticias.- En este sentido, ¿cómo valora la interacción entre la asociación que representa con otras agrupaciones y agentes del sector, así como con las autoridades públicas?
E.B.- Agremia lleva muchos años apostando por la colaboración entre los diferentes agentes del sector e impulsando diversas alianzas en beneficio de las empresas instaladoras y de la sociedad en general. De hecho, hace años que lanzamos el lema de que ‘en el espíritu de la colaboración está la clave del éxito’. Anteriormente ya me referido a algunos proyectos llevados a cabo junto con otras asociaciones provinciales en materia de análisis de la situación del sector o del fomento de la formación.
Igualmente, hemos llegado a acuerdos con otras organizaciones y agentes del sector como fabricantes, distribuidores, compañías energéticas, empresas del sector tecnológico, entidades financieras…, a fin de facilitar a las empresas asociadas el acceso a la información, reciclaje, productos y servicios de forma lo más ventajosa y eficiente posible.
Es esta estrecha colaboración la que, en definitiva, pretende facilitar el día a día de las empresas instaladoras haciéndolas más competitivas y eficientes.
Por lo que se refiere a la relación con las administraciones, mantener una interlocución continua y fluida es vital para afrontar todas aquellas cuestiones que surgen en la aplicación de la normativa sectorial, al tiempo que permite proponer y poner en marcha diversos proyectos o iniciativas en materia de eficiencia energética o de seguridad, dirigidas a la sociedad pero de cuyo desarrollo son protagonistas las empresas instaladoras y mantenedoras.
Los ‘planes renove’ de los que ya hemos hablado son el más claro ejemplo, pero podemos referirnos a cuestiones como las inspecciones de eficiencia energética, la futura implantación de la Directiva de Eficiencia Energética en lo que afecta a la contabilización individual y reparto de consumos, el despegue del autoconsumo fotovoltaico que se espera en los próximos años, la electrificación de la movilidad en las grandes ciudades y muchas otras iniciativas que pueden ponerse en marcha.
En definitiva, esta labor de interlocución es uno de los objetivos prioritarios de Agremia y uno de los más valorados por todas nuestras empresas asociadas.
Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.
El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.
Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril.
El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional.
Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.
La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente.
Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.
Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050.
El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...
Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...
El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.
Comentarios