La calefacción solar térmica se utiliza, principalmente, para consumo de ACS y calentar tanto viviendas como el agua de piscinas… A pesar de tener las mismas funciones que una calefacción normal, cuida el medio ambiente reduciendo la emisión del CO2 al utilizar energía renovable para su funcionamiento. Inarquia nos explica en el siguiente reportaje todos los detalles de su funcionamiento, su mantenimiento y la rentabilidad que supone esta sostenible opción.
Paneles solares térmicos es lo que emplea la energía solar térmica para obtener calefacción solar térmica. A la larga, esta clase de equipos provocan una gran optimización económica debido a que se pueden sustituir por los clásicos sistemas de calefacción: butano, gas natural, propano, etcétera.
¿Qué energía renovable utiliza la calefacción solar térmica para su funcionamiento?
La fuente de energía renovable que utiliza la calefacción solar térmica es la que su propio nombre indica: la termodinámica o energía térmica (que no es la energía fotovoltaica, aunque sea parecida en algunos aspectos).
La energía térmica aprovecha el calor existente en el ambiente para generar energía. Esta fuente de energía llega a ser muy recomendada por su alta eficacia energética cuando la temperatura del ambiente oscila entre -10 y 40 ºC. Esto quiere decir que hay un alto porcentaje de lugares donde se puede generar esta energía renovable, así que no solo las grandes empresas pueden beneficiarse de la calefacción solar térmica, sino también las viviendas unifamiliares, colectivas, plazas deportivas, etcétera.
Además de la energía térmica, también existen otros tipos de energías limpias que se utilizan para calentar ambientes, como es la geotérmica empleada en las bombas de calor.
¿La energía termodinámica es lo mismo que la energía fotovoltaica?
En un principio, se cree que la fuente de energía renovable termodinámica y la solar fotovoltaica son muy parecidas, si bien no son lo mismo. La energía fotovoltaica se obtiene de los paneles fotovoltaicos y la energía térmica se obtiene de los paneles térmicos.
Las placas solares térmicas y las placas solares fotovoltaicas son diferentes, aunque ambas tengan un diseño extremadamente parecido.
¿Qué ventajas tiene la energía térmica?
Algunas de las ventajas de la energía termodinámica respecto a la solar fotovoltaica son las siguientes:
¿Qué clases de paneles termodinámicos existen?
Existen solamente dos clases: los sistemas termosifón y los forzados. La elección de uno u otro depende de las necesidades y los problemas que tenga el usuario que desee comprar unos paneles termodinámicos.
En conclusión, es mejor el sistema forzado, pero requiere más tiempo y más coste que el sistema termosifón
¿Cuántas clases de instalación de paneles termodinámicos existen?
Podemos clasificar en tres clases de instalación dependiendo de la temperatura de agua caliente que busquemos: instalación de baja temperatura: calienta entre 80 ºC; instalación de media temperatura: calienta entre 250 ºC; instalación de alta temperatura: calienta entre 1.000 ºC.
Se piensa que como el agua puede alcanzar una gran temperatura existe el riesgo de quemarse accidentalmente, pero esto no debe ser un problema si la instalación está bien ejecutada y se sigue el mantenimiento recomendado y los cuidados del fabricante.
¿Cómo funciona la calefacción solar térmica?
La calefacción solar térmica obtiene la energía termodinámica a través de unas placas que se deben colocar en el exterior de los edificios. Esas placas reciben el nombre de placas solares térmicas o termodinámicas, poseen un gas refrigerante (sin cloro) a muy baja temperatura (generalmente ronda los – 10 ºC). Este refrigerante va recorriendo el panel y, al chocar con la temperatura del ambiente (que, evidentemente, es más cálida que la del gas), provoca que la diferencia de temperatura garantice que el fluido se evapore, generando la energía térmica.
¿Qué mantenimiento necesita?
El mantenimiento de la calefacción solar térmica es simple porque es un circuito cerrado. Lo que mayoritariamente hay que comprobar es si surgen fugas en el circuito. Otra medida importante es verificar si el gas refrigerante que fluye por las placas termodinámicas está a la temperatura tan baja recomendada.
¿Es posible que el gas refrigerante cambie de temperatura?
No, si todo funciona bien. Sin embargo, la temperatura del medio ambiente es cambiante y cuanta más diferencia de temperatura exista entre el gas refrigerante y el medio ambiente, más energía se conseguirá. Por ello, en los climas cálidos, y en verano, se consigue mucha más energía térmica. Por esta razón, se podría plantear poner la temperatura de este gas lo más fría posible para conseguir máximo rendimiento. No obstante, solo puede soportar una cantidad de frío; si no, puede dañarse el compresor.
¿Qué factores determinan su eficiencia?
Clima del ambiente (cuanto más calor haga mucho mejor), tipo y calidad de la calefacción, tipo de paneles seleccionados y la colocación de los paneles térmicos son los factores que determinan la eficiencia de la calefacción solar térmica.
Los paneles térmicos deben ir dirigidos al máximo aprovechamiento de sol, porque el sol es el que da el calor. A continuación, una serie de medidas para colocar de forma óptima estas placas.
¿Se pueden cubrir al 100% las necesidades de un hogar/edificio con este tipo de energía?
La calefacción solar térmica en hogares, y en cualquier otro tipo de edificación, no puede aportarnos una cobertura del 100% de toda la energía que se necesita, por lo que debe recurrirse a otra fuente de apoyo. Como máximo se podría conseguir entre un 90–100% de ACS y un 30–50 % de calefacción. En términos generales, se puede asegurar que se ahorraría como máximo un 70% de toda la energía que vayamos a utilizar.
¿Qué sistema de apoyo debo de utilizar?
Hay mucha gente que cree que su sistema de apoyo ante la energía térmica puede ser el mismo que ya emplean, pero esto no es cierto. Algunas veces simplemente hay que modificarlo añadiendo un calefón solar o unas válvulas que permita un funcionamiento automático una vez que escasea. Las fuentes más usadas como apoyo son la electricidad, el gasóleo y, la más recomendada, el gas natural.
¿Cuántos paneles térmicos necesitaríamos en cada caso?
Esto puede ser muy variante, ya que entran en juego muchísimas variantes dependiendo de la persona, del negocio, del hogar, de la localidad, etcétera. No obstante, la tabla ‘Ejemplos captadores’ recoge algunos datos aproximados de lo que se necesitaría.
Para saber cómo cubrir el 100 % de ACS podemos hacer la fórmula ‘Cobertura ACS’, teniendo en cuenta los litros de agua que gastamos.
Es decir, en este ejemplo podríamos ser un hotel que gasta 3.000 litros de agua al día. Evidentemente esto es una hipótesis extremadamente variable, la producción y fracción solar es muy cambiante dependiendo del sitio, la temperatura, el ambiente, etcétera.
¿Qué coste supone? ¿Cuándo es rentable?
El coste de una calefacción solar térmica depende de muchos factores. No obstante, como referencia podría ser entre 600-1.000 euros por cada m2 de captación. Poniendo el ejemplo anterior, por 3.000 litros de agua caliente el precio oscila entre 550-750 euros. Así que vemos una inversión en cuatro y cinco años, aproximadamente.
Este artículo explora el funcionamiento y los beneficios de la aerotermia, una tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para reducir emisiones, optimizar el consumo energético y mejorar la eficiencia en hogares e industrias.
LG Electronics ha firmado un acuerdo para adquirir el 100% de OSO, uno de los principales fabricantes europeos de soluciones para ACS. Con esta operación estratégica, LG refuerza su posición en el sector HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
LFB Group ha anunciado el lanzamiento de Redge: el nuevo nombre que representa su actividad HVAC comercial en la región EMEA, en sustitución de la marca Lennox anteriormente utilizada en la zona.
Grupo Aire Limpio ha publicado su Memoria de Sostenibilidad correspondiente al año 2024, en la que detalla voluntariamente sus avances y compromisos con el entorno ambiental, social y económico.
El pasado 3 de julio Madrid se convirtió en epicentro de la ingeniería de instalaciones con la celebración del 3º Congreso Nacional organizado por AEDICI, en colaboración con ACI, bajo el lema ‘El ingeniero, pilar del cambio tecnológico’.
Panasonic Heating & Cooling promueve su servicio de mantenimiento Aquarea Service + para facilitar la gestión de incidencias a los administradores de fincas y comunidades de propietarios. Aquarea Service+ permite contratar planes de mantenimiento...
La ingeniería de instalaciones es la columna vertebral silenciosa de cualquier edificio o infraestructura. Su correcta planificación y gestión marcan la diferencia entre la eficiencia y el caos técnico. Es la clave del diseño eficiente para edificios cada vez más complejos.
La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) se reafirma como encuentro anual imprescindible para profesionales del sector de las instalaciones térmicas y la climatización.
Ya están disponibles en la eShop dos sets exclusivos que incorporan la nueva cámara térmica Testo 860i, diseñada para integrarse fácilmente con smartphones y tablets. Esta innovadora herramienta portátil permite realizar inspecciones térmicas...
Comentarios