hit counter
Suscríbete
Suscríbete

​Tendencias en la climatización de centros de datos

Por David Trueba Orcoyen, gerente Clysema
DATA CENTER I
|

Hoy en día encontramos diferentes tendencias en la climatización de centros de datos. A lo largo de este artículo repasaremos las características, ventajas e inconvenientes de cada una de ellas en el ámbito de los centros de datos.


¿Qué es un centro de datos? La ‘nube’ tiene un espacio físico: los centros de datos. Se trata de salas o edificios donde se almacena y distribuye la información digital que genera la sociedad. Wikipedia explica muy bien lo que es un centro de procesamiento de datos, por lo que no nos detendremos demasiado en este concepto. Toda información generada a través de un dispositivo electrónico conectado a internet se almacena en servidores ubicados en salas acondicionadas para ese fin. Se conoce este tipo de infraestructuras con diferentes nombres:


Centro de datos

Centro de proceso o procesamiento de datos (CPD)

Data center o data centre

Centro de Informática

Centro de cómputo (Hispanoamérica)

Sala técnica

Sala de servidores


DATA CENTER II


Estas dependencias son entornos críticos en los que las redes de telecomunicaciones no deben fallar. Y es aquí donde la climatización tiene un papel fundamental por dos razones:


Funcionamiento:  la climatización contribuye al correcto funcionamiento del CPD ya que se trata de salas que alcanzan altas temperaturas debido al calor que desprenden los equipos informáticos. Este aspecto es de una importancia extrema para garantizar la disponibilidad del data center, ya que si no existe acondicionamiento climático el sistema puede fallar.


Consumo energético: el gasto en climatización de un centro de proceso de datos es de aproximadamente entre el 25 y el 50% del total de la factura energética de esa instalación. Otro dato abrumador es que el 5% del consumo energético mundial corresponde a los centros de datos. Todo ello, con la consecuente huella de carbono que estas instalaciones dejan en la atmósfera. Por tanto, la climatización tiene la llave del ahorro energético y de la eficiencia en el uso de la energía en estas infraestructuras.


Conceptos clave en la climatización de un ‘data center’

HVAC: las siglas hacen referencia a Heating, Ventilating, Air Conditioned. Todos los centros de datos están dotados de sistemas HVAC que se encargan de climatizar las salas con diferentes tratamientos del aire: enfriamiento, ventilación, humidificación/deshumidificación, limpieza y movimiento del aire interior. 


A pesar de que actualmente ya existen equipos de alta precisión, estas instalaciones necesitan de soluciones paralelas para optimizar el clima de las salas, ya que con un sistema convencional de aire acondicionado o HVAC no es suficiente.


CERRAMENTOS PVC


Temperatura: es el aspecto crucial a “cuidar” en un data center y su control debe ser una constante. De acuerdo con las recomendaciones de la ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers), el rango de temperatura óptimo para un CPD oscila entre los 20 y 27 °C. No obstante, cabe aclarar que esta temperatura tiene un margen aceptable de operación que va de los 17 a los 40 °C según la clase de la sala técnica de la que se trate. En el caso de que la temperatura supere la consigna de refrigeración deseada para cada tipo de sala, deberá ser corregida de manera inmediata, ya que pone en riesgo el equipamiento del ‘data center’.


Humedad: el proceso de enfriamiento del aire en recirculación elimina humedad en el ambiente. Por tanto, humidificar estos espacios cobra también gran importancia y es otra función a controlar en la tarea de climatización de las salas de servidores.


PUE (Power Usage Effectiveness): es una variable definida por The Green Grid como instrumento para medir la eficiencia de los centros de datos. En ella se compara el total de energía consumida por un centro de datos con la cantidad de energía que realmente llega al equipamiento de TI, lo que permite conocer la cantidad perdida en otros equipos, como los sistemas de refrigeración.


EQUIPOS FREE COOLING


Sistemas para climatizar centros de datos

De manera general, existen dos vías principales para climatizar los ‘data center’:


A través del aire: este tipo de sistemas utilizan conductos de aire para enfriar los diferentes dispositivos. El objetivo principal de este método es separar el aire caliente del frío. Se bombea aire frío hacia los equipamientos y luego se recoge el aire caliente que sale de estos. Es un sistema sencillo, pero requiere un gran consumo de energía.


A través del agua: este tipo de sistemas funcionan con grandes contenedores de agua fría, la cual se bombea a través de tuberías que pasan entre los racks o bastidores y también entre dispositivos. Siempre se mantiene una barrera entre los dispositivos y el agua que circula, ya que el agua conduce la electricidad y podría dañar los componentes si existe contacto entre ellos.


Inmersión:este tipo de sistema funciona mediante la inmersión de los equipos de IT en un fluido dieléctrico que no conduce la electricidad, pero sí es capaz de llevarse el calor de los chips de los equipos. Este es el sistema más eficiente de refrigerar equipos desarrollado hasta la fecha logrando refrigerar salas técnicas sin necesidad de sistemas de refrigeración con gases fluorados.

PASILLOS FRiOS Y CALIENTES

Tendencias en la climatización de estos espacios

Free cooling. Los sistemas de free cooling directo consisten en la introducción de aire frío desde el exterior cuando se dan las condiciones óptimas logrando una reducción de las horas de utilización de frío mecánico. En los sistemas de free cooling indirecto, el aire exterior enfría un fluido caloportador, como por ejemplo el agua, que se utiliza para la refrigeración en el interior del edificio. Es decir, que el agua es el medio con el que se transporta el frío hasta el CPD.


Confinamiento de zonas. En un centro de proceso de datos, la mejora de la circulación de los flujos de aire con pasillos fríos y calientes garantiza que todos los equipos reciban aire fresco para su refrigeración y no una mezcla de corrientes sin control. Una solución es el aislamiento de pasillos fríos y calientes mediante la colocación de cerramientos. Los últimos tiempos la tendencia es la de confinar el aire caliente en lugar del frío para mejorar la redundancia de los sistemas de climatización y eficiencia del sistema. No obstante, también está perdiendo protagonismo frente a la posibilidad de refrigerar los equipos y no el continente.


Humectación evaporativa. Un nivel de humedad relativa ambiente del 45 al 50% es el más adecuado para garantizar el funcionamiento correcto de las operaciones de los CPD. Además, la tendencia es incorporar equipos de bajo consumo eléctrico para la correcta humectación de este tipo de salas.


Refrigeración adiabática. En lugares donde la psicometría del aire lo permite, como es el caso de Madrid, la refrigeración adiabática cobra protagonismo debido a la posibilidad de utilizar baja humedad relativa del aire para incorporar agua y por evaporación de la misma lograr una importante reducción de temperatura sin necesidad de un importante consumo energético. 


Regulación de temperatura en pasillo frío. En la actualidad, este tipo de salas de servidores regulan sus sistemas de climatización en función de la temperatura de retorno de aire al equipo de aire acondicionado. No obstante, vemos que la tendencia es regular en función de la temperatura del pasillo frío.


Refrigeración líquida directa al servidor. Es una técnica de enfriamiento que usa el agua como fluido refrigerante. Consiste en un circuito de refrigeración líquida que disipa el calor generado en los equipamientos informáticos.


Refrigeración por inmersión. Es una nueva técnica de enfriamiento en la que los servidores están sumergidos en un líquido dieléctrico (aceites minerales, refrigerante, etc.). El líquido en contacto directo con componentes calientes absorbe el calor que, a continuación, a través de intercambiadores de calor lo disipa en el exterior.


Refrigeración directa del chip. Este sistema funciona según el principio de la refrigeración por evaporación y utiliza la energía latente para evaporar el refrigerante. Los usuarios pueden eliminar el sobrecalentamiento local del procesador porque el sistema se enfría exactamente donde se encuentran los puntos calientes, lo que reduce el riesgo de fallos en la TI.


DCIM. Es el acrónimo de Data Center Infrastructure Manager y es una pieza fundamental, ya que por muy eficiente que sea un sistema de refrigeración de un centro de datos, si no dispone de un sistema “inteligente” para operar de forma adecuada no se obtendrá la rebaja del PUE buscada.


Actualmente estamos ante un cruce de tendencias en la climatización de centros de datos. Por un lado, se mantienen y optimizan los sistemas de refrigeración por aire acondicionado. Por otro, el avance imparable de la refrigeración líquida y sus desafíos por riesgo a posibles fugas de agua que puedan dañar los equipamientos. 


En este sentido, si vemos una tendencia clara en la que se está pasando de refrigerar la sala a refrigerar el rack. Todo ello, con el objetivo principal de reducir el consumo energético de los CPD, adoptando sistemas que mejoren la eficiencia energética en los circuitos de climatización y refrigeración.


Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Aldes rebuild 1 Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes rebuild 1 Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes Rebuild Ferias ventilación aerotermia recuperadores de calor

Aldes presentó en la feria Rebuild 2025 sus novedades, entre las que destacan la nueva InspirAir Side V2, una evolución en sistemas de recuperación de calor para viviendas y espacios residenciales, y la prestación Aldes Services.

Sodeca microlearning CAEs
Sodeca microlearning CAEs
Sodeca Formación recuperadores de calor Certificado Energético de Edificios

El martes 6 de mayo, Sodeca celebra una nueva formación on line completamente gratuita donde se abordará el impacto de los recuperadores de calor en los Certificados de Eficiencia Energética para edificios.

Lennox LFB
Lennox LFB
Lennox movimientos empresariales HVAC refrigeración

Lennox EMEA revela su nuevo nombre e identidad corporativa. Como siguiente paso estratégico tras la venta de Lennox EMEA a Syntagma Capital en 2024, Lennox EMEA es LFB Group desde el 22 de abril. 

HDF GRUPO
HDF GRUPO
Grupo HDF Guía de Grupos

El éxito del Grupo HDF radica en su modelo de negocio basado en la colaboración y la creación de sinergias entre sus 17 empresas asociadas, que suman más de 400 empleados y 90 puntos de venta en todo el territorio nacional. 

Aúna Partner Days 2025 1
Aúna Partner Days 2025 1
Aúna Partner Days Auna Distribución Ferias instaladores

Se aproxima una de las tres fechas más esperadas en el calendario del instalador profesional y es que faltan solo dos meses para la celebración del primer Aúna Partner Day de este 2025, que dará el pistoletazo de salida el próximo 8 de mayo en Barcelona.

 

LG ArtCool ALERGIAS
LG ArtCool ALERGIAS
LG aire acondicionado CAI filtración IA

La innovación de LG aplicada a la climatización asegura una mejora de la experiencia del usuario y la reducción de los riesgos asociados a las alergias y contaminantes presentes en el ambiente. 

Eurofred monoblock drive Daitsu
Eurofred monoblock drive Daitsu
Eurofred Daitsu aerotermia bomba de calor

Eurofred amplía su gama de aerotermia con la nueva Daitsu Monobloc Drive, una bomba de calor aire/agua de media capacidad para entornos residenciales o comerciales que buscan una mayor sostenibilidad mediante instalaciones centralizadas.

Rebuild post 1
Rebuild post 1
Rebuild Ferias edificación rehabilitación descarbonización

Rebuild 2025, celebrada en Ifema Madrid entre el 23 y 25 de abril, ha abordado la revolución sostenible que vive la edificación y todas sus implicaciones técnicas y legales, y uno de los aspectos analizados ha sido la necesidad de cero emisiones para 2050. 

Carrier Meliá 1
Carrier Meliá 1
Carrier proyectos bombas de calor Eficiencia Sostenibilidad descarbonización

El Hotel Meliá Castilla ha culminado su transformación energética con la implementación de soluciones de Carrier, alcanzando una instalación 100% descarbonizada. Este proyecto, desarrollado en cuatro fases desde 2020, ha permitido al hotel...

 

Junkers Bosch web
Junkers Bosch web
Junkers-Bosch Bosch Home Comfort web

Junkers Bosch continúa con su evolución de marca con la presentación de su renovada web. Este rediseño permitirá al usuario disfrutar de una experiencia de navegación optimizada, una mejora de la usabilidad y del acceso a todas las soluciones...

Italsan Plataforma Materiales GBCe
Italsan Plataforma Materiales GBCe
Italsan tuberías plásticas canalización materiales

El sistema de tuberías Niron de Italsan ha sido aprobado y publicado e en la Plataforma de Materiales del Green Building Council España (GBCe).Esta incorporación representa un importante reconocimiento a la calidad, eficiencia y sostenibilidad del sistema.

Clima Noticias
NÚMERO 257 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA