Si generásemos la electricidad con biomasa dejaríamos de comprar cerca de 400 millones de euros en combustibles foráneos. Tal y como Avebiom demuestra en las siguientes líneas, el aprovechamiento energético de la biomasa forestal es una alternativa rentable para la generación de empleo a gran escala en el país, además de una fuente significativa de financiación del mantenimiento de las masas forestales.
La generación eléctrica con biomasa se ha incrementado en 199 MWe, a un ritmo de 33,16 MWe/año, procedentes de un total de 29 proyectos con un tamaño medio de casi 7 MWe por instalación. Sin duda, estos datos demuestran la escasa generación eléctrica con biomasa. La mayoría de estos proyectos están asociados a sectores industriales que utilizan subproductos o residuos propios como parte del suministro de biomasa.
El coste total en primas recibidas por generación eléctrica con biomasa nacional en 2011 fue de 151,25 millones de euros. Haciendo una media ponderada en función de los distintos tipos de biomasa, la prima en España es de 52,04 €/MWh, una de las más bajas de Europa. Esto hace de la biomasa una energía gestionable que no genera sobrecostes.
La biomasa no genera ningún sobrecoste al sistema
Si en 2020 se consiguiera instalar los 1.350 MWe con biomasa previstos en el Plan Español de Energías Renovables, el coste total en primas para el sistema sería de 511,31 millones de euros. Sin duda, la biomasa es una energía renovable totalmente gestionable; es decir, no necesita un soporte de ciclos combinados de gas para poder garantizar su potencia. Por tanto, no genera ningún sobrecoste al sistema.
Deloitte y la Comisión Nacional de la Energía (CNE) muestran la gran capacidad de creación de empleo que supone la valorización energética de la biomasa: entre 36 y 28,7 empleos por MW instalado, según los expertos. Cabe destacar que la mayor parte de los empleos se dan en zonas rurales, lo que contribuye a fijar población en estas áreas y a su desarrollo industrial.
Operan en España en torno a 300.000 instalaciones de calefacción alimentadas con biomasa, mientras que el sector de la calefacción de alta eficiencia con biomasa emplea a unas 9.600 personas dedicadas a tareas de fabricación, comercialización, instalación y mantenimiento de estufas y calderas.
Las instalaciones de calefacción operativas a finales de 2018 evitaron la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2. Ello, en palabras de Javier Díaz, presidente de Avebiom, “significa que la biomasa de calefacción se ha consolidado como un instrumento indispensable en la estrategia nacional para la reducción de gases de efecto invernadero, al igual que lo es también en Europa”.
Andalucía, líder del sector de la biomasa
Según el último informe del Observatorio de la Biomasa, Andalucía lidera el sector de la biomasa de calefacción con 177 millones y cerca de 2.000 empleos. Tanto por el número de estufas y calderas en funcionamiento, como por el volumen de negocio y empleo, dicha comunidad autónoma sobresale en comparación con el resto de comunidades de España.
En 2018 funcionaban en la región 78.200 estufas y calderas de biomasa con una potencia instalada de 2.300 MW. Gracias a las instalaciones se evitaron 567.000 toneladas de CO2, equivalente a la contaminación que generan 378.000 coches; es decir, el 6,8 % de todo el parque móvil regional.
La fabricación y comercialización de nuevos equipos y las tareas de mantenimiento y venta de biocombustibles sólidos generaron una actividad que emplea a casi 2.000 personas. La energía consumida por los equipos de biomasa en la región alcanzó los 183,4 KTEP, lo que supuso el ahorro de cerca de 214 millones de litros de gasóleo en 2018.
Según el informe anual del observatorio de la biomasa que gestiona la asociación española Avebiom, el ámbito de la biomasa de calefacción generó en 2018 un volumen de negocio de 93,2 millones de euros en Cataluña. A finales de 2018 funcionaban en la región 27.588 estufas y calderas con una potencia nominal de 1.152 MW.
La fabricación y comercialización de los nuevos equipos, así como las tareas de mantenimiento y venta de biocombustibles sólidos, generaron una actividad que emplea a 981 personas. En cuanto a la energía consumida por los equipos de biomasa, ascendió a 151,5 KTEP, lo que ha permitido el ahorro equivalente de 176,5 millones de litros de gasóleo en 2018.
En definitiva, la contribución del sector a la estrategia de reducción de gases de efecto invernadero es relevante porque los más de 27.500 equipos de biomasa instalados en Cataluña evitaron la emisión de 468.299 toneladas de CO2, similar a la contaminación que produce el 5,6% de todo parque móvil catalán.
Un buen diseño de suelo radiante no se improvisa: Sergio Espiñeira (FEGECA) comparte 10 claves para lograr eficiencia, confort y precisión desde el primer plano del proyecto.
La compañía Mitsubishi Electric reafirma su apoyo a la Selección Española Femenina de Fútbol y a la marca RFEF Sostenible, consolidando así su apuesta por el talento, el esfuerzo y la sostenibilidad.
La compañía Italsan presenta Rainplus Connect, el primer sistema integral que combina drenaje sifónico, sensores, depósitos SUDS y monitorización avanzada para gestionar, reutilizar y controlar el agua de lluvia con máxima eficiencia y seguridad.
En el siguiente artículo, los expertos de Luymar exploran el impacto del gas radón y las micropartículas en la calidad del aire interior, analizando sus fuentes, efectos en la salud y la importancia de la dinámica de fluidos para combatir estos contaminantes.
Genebre presenta una nueva válvula reductora de presión mini 'Optim', que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido. El uso de este dispositivo hidráulico es necesario cuando la presión del fluido...
Los aparatos de aire acondicionado de Samsung incorporan el modo ‘Good Sleep’, que se ha mejorado ahora para permitir a los usuarios conectar sus aparatos de aire acondicionado con su serie Galaxy Watch y Galaxy Ring, y hacer que el modo...
El Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración, que se celebrará del 18 al 20 de noviembre en Ifema Madrid, anuncia la convocatoria de una nueva edición de la Galería de Innovación, iniciativa que tiene como objetivo promover la investigación...
Tucai presenta su nuevo catálogo 2025, que trae consigo importantes novedades, entre las que destaca la integración en el mismo catálogo de toda su gama de productos, tanto flexibles como válvulas.
La sede de la CEOE fue ayer escenario de una jornada clave para el sector HVACR, organizada con motivo del Día Mundial de la Refrigeración por AEFYT, AFEC y AFAR.
Comentarios