hit counter
Suscríbete
Suscríbete
Congreso Internacional CAI

El sector respira aire limpio, Congreso calidad de aire interior

Mesa6 icongresocai 26081
|

La iniciativa de la primera edición del Congreso Internacional CAI (Calidad de Aire Interior) ha surgido de la mano de la buena sintonía existente entre las principales entidades relacionadas con el sector: AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización), ATECYR (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración) y FEDECAI (Federación de Empresas de Calidad Ambiental en Interiores), quienes han sido capaces de reunir ni más ni menos que a un total de 326 congresistas. Sin duda, a esta primera edición le seguirán otras debido a su gran éxito de participación.


Durante los días 22 y 23 de noviembre, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid ha sido un espacio de altísima calidad de aire en su interior. Escenario de esta primera edición del Congreso CAI, fue testigo de un interesante debate sobre la situación de la calidad de aire interior en distintas partes del mundo, mientras que presentó su impacto económico y jurídico y abordó su tratamiento en distintos tipos de edificios según su uso. Todo esto, aderezado con un interesante análisis de las soluciones tecnológicas que ofrecen las empresas más punteras e innovadoras del sector.


Estados Unidos, Europa e Iberoamérica


Uno de los primeros temas del encuentro se centró en analizar la situación de la CAI en Estados Unidos, Europa e Iberoamérica. En dicho marco, Ian Cull, vicepresidente de la Indoor Air Quality Association, explicó que en Estados Unidos no hay normativa al respecto. “No tenemos códigos que cubran todo el país, se aplican a nivel local y es un reto para las ciudades pequeñas desarrollar su propio código”, señaló. Esta falta de normativa hace que su principal referente en calidad de aire interior sean las normas elaboradas por ASHRAE y ANSI, entidad que analiza estándares de otras organizaciones y se asegura de que puedan lograr el consenso.


Tras Cull, Pedro Vicente Quiles, vicepresidente de ATECYR, moderó un panel en el que Roberto D´Anetra, presidente del Capítulo Calidad de Aire Interior de ACAIRE; Manuel Gameiro, vicepresidente de REHVA, y Paulino Pastor, presidente de FEDECAI, presentaron los trabajos sobre normativa que están preparando FAIAR, ATECYR Y FEDECAI a través del grupo de trabajo de FAIAR en el que participan Colombia, España, Brasil, México, Chile y Paraguay. Tal y como explicó Pastor, “el proyecto tiene como objetivo desarrollar una norma y formación, ya que una de las ideas fundamentales de cara al futuro es unificar normas”.


Tras él D’Anetra presentó la prenorma de control de calidad de aire en interiores de FAIAR, que tiene en cuenta todos los aspectos de los edificios: ubicación, usos, materiales de construcción, sus instalaciones de agua, de salubridad, sus sistemas de acondicionamiento de aire, el mantenimiento, sus remodelaciones, etc. El encargado de cerrar este panel fue Gameiro, quien mostró el trabajo de REHVA en términos de calidad del aire interior, centrados en la relación entre la calidad de aire interior y la ventilación.


Impacto económico


No queda duda de que la calidad del aire interior mejora la salud y el bienestar de las personas, mientras que no preocuparse por ella empeora la situación de los edificios y deriva en implicaciones jurídicas y económicas cuando las condiciones ambientales de un edificio causan daños o perjuicios a sus ocupantes.


Jacobo de Salas, Socio MPS Legal, presentó la vertiente jurídica de la mala CAI en una mesa moderada por el presidente de la Asociación Vasca de Empresas de Calidad Ambiental Interior, AVECAI, Pedro Gurrutxaga. De Salas introdujo en su presentación cómo las implicaciones jurídicas de la CAI van de la mano de las económicas, un asunto que desarrollaron en profundidad David Lázaro, director de Sostenibilidad de HOMU Project, y Tomás Higuero, tesorero de la Asociación Española de Oficinas. La idea de partida que presentó Lázaro es que el aire que respiramos está relacionado con la productividad. Higuero, por su parte, centró su presentación en el factor humano de las empresas y sus intentos actuales de mejorar el engagement con sus empleados. El experto señaló que “para ello se pone el foco en las personas y en su motivación. Y el entorno laboral y las oficinas tienen una gran importancia en este aspecto porque maximiza la experiencia del trabajador y aglutina y cohesiona la compañía”.


La importancia de la tecnología


Algunas de las grandes empresas del sector mostraron las soluciones tecnológicas que ya existen para garantizar una correcta CAI. La directora general de AFEC, Pilar Budí, fue la encargada de moderar el panel dedicado a los sistemas de climatización más adecuados para una excelente CAI. Luis Javier Álvarez, coordinador de Estudios del Departamento Técnico de Daikin Spain; Frédéric Giraudet, director general de Aldes España; Eduardo Bielza, Project Manager de Soler & Palau, y Javier Aramburu, director técnico de TROX España, hablaron de la importancia de filtrar el aire adaptando los filtros a la calidad del aire exterior y de la necesidad de que la ventilación y la climatización coexistan.


Para hablar sobre depuración de aire, el Congreso contó con Fernando Feldman, director técnico de Aire Limpio; Benigno Sánchez, investigador en CIEMAT; Oriol Molina, director comercial de MAN-HUMMEL España y Portugal; y con José Becerril, CEO Aero Engineering Grupo Eurofred, bajo la moderación de Gloria Cruceta, presidenta de ACESEM, la Asociación Catalana de Empresas Especialistas en el Síndrome del Edificio Enfermo.


Feldman presentó tecnologías para mejorar la calidad del aire interior y reducir el consumo distintas a las tradicionales. Entre ellas, “la polarización activa, que utiliza el efecto electrostático para aumentar la eficiencia del filtro y prolongar su vida útil”.


En cuanto a Sánchez, repasó el trabajo del departamento de energías renovables de CIEMAT para mejorar la calidad del aire. “En los casi 30 años del grupo de trabajo, hemos trabajado en varias líneas de investigación para utilizar la luz del sol para algo más que generar energía”, detalló. Molina utilizó su tiempo para explicar de forma didáctica la norma ISO de filtración 16890, que plantea novedades en cuanto a la filtración de partículas y divide los filtros en cuatro grupos: ePM1, ePM2.5, ePM10 y partículas grandes. “Esta nueva norma nos permite avanzar hacia unos estándares de calidad de aire interior más trabajados”, concluyó el ponente.


Finalmente, Becerril centró su intervención en cómo mejorar la CAI sin necesidad de pagar un alto coste energético, gracias a las revisiones periódicas, el mantenimiento adecuado de las instalaciones y las soluciones de control de contaminantes. La primera jornada del congreso terminó abordando la importancia del mantenimiento para una correcta calidad de aire interior.


Necesidades diversas


Otro de los ejes temáticos fue el de las necesidades en cuanto a calidad de aire interior de los distintos tipos de edificios, en función de su uso y ocupación. En dicho contexto, María José Sales, vicepresidenta de la Asociación Valenciana de Calidad de Aire en Interiores, AVEMCAI, quien presentó el mapa de ODA que hizo AVEMCAI en la provincia de Valencia. Según dijo, “los entornos de los edificios, en especial en las grandes ciudades, están contaminados. Necesitamos conocer el entorno de los edificios porque según el impacto del exterior en el interior los edificios tendrán necesidades diferentes”. Tras ella, Francisco García, presidente de IFMA España; Jesús García, en representación de ASPRIMA; Jesús Bustamante, director técnico de Torre Picasso, debatieron sobre los distintos elementos que intervienen en el mantenimiento de una calidad de aire interior adecuada: desde la calidad del aire exterior hasta la limpieza, pasando por la contaminación interna o la gestión de los productos contaminantes. Además, se centraron en las dificultades que encuentran a menudo los promotores inmobiliarios para vender mejoras que los consumidores todavía no aprecian en su totalidad y por las que no siempre están dispuestos a pagar.


Cerró este panel Bustamante, quien explicó cómo ha evolucionado la gestión de la calidad del aire interior en la Torre Picasso de Madrid desde que se puso en marcha en 1998 hasta la actualidad, que cuenta con un sistema de ventilación que facilita un control directo sobre el dióxido de carbono, lo que permite también el ahorro de energía.


Conclusiones del I Congreso Internacional CAI


Miguel Ángel Llopis, presidente de ATECYR, resumió el Congreso CAI con cuatro palabras: movilidad, por la importancia de la movilidad de los técnicos de calidad del aire interior; divulgación, por la labor de las asociaciones organizadoras del evento de dar a conocer avances en este sentido; y unión y satisfacción, porque “en este congreso se han unido tres asociaciones muy potentes”.


Paulino Pastor, presidente de FEDECAI, hizo hincapié en la importancia de elaborar normas que armonicen la forma de trabajar en cuanto a calidad de aire interior. “Unificar ayuda en el sentido de extender el conocimiento y facilitar que los equipamientos se adapten”, señaló. En opinión de Pedro Gurrutxaga, presidente de AVECAI, la calidad del aire interior es un elemento que ayuda a las empresas a retener talento; “no dar importancia a la CAI puede repercutir negativamente en los propietarios de los edificios o los empleadores”.


Según Pilar Budí, directora general de AFEC, de este primer Congreso CAI se desprende que ya hay soluciones tecnológicas para dar solución a muchas de las demandas relacionadas con calidad de aire interior y que “ahora es tiempo de concienciar a la sociedad. Muchos de los problemas que se plantearon en el congreso se pueden solucionar, pero sobre todo se pueden prevenir.


En cuanto a Gloria Cruceta, presidenta de ACESEM, es necesario un planteamiento de futuro: “¿qué le falta a la calidad de aire interior para que se le de la importancia que tiene?”, planteó la ponente. Para Josep Sobrevías, presidente de la Asociación Andorrana de Calidad de Aire Interior, “es importante pensar en la fase de mantenimiento futuro de los edificios desde el proceso de diseño”.


El evento contó con el apoyo institucional de UNE y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid; y con la colaboración de las asociaciones AEDICI, AGREMIA, ASHRAE, ASPRIMA, CNI, CONAIF, FAIAR, IFMA y REHVA.


Asimismo, junto al de otros medios destacó el apoyo que la revista Climanoticias ofreció a esta primera edición de esta interesantísima iniciativa. Seguiremos ofreciendo nuestro marco para próximas ediciones, que dado el éxito de esta seguro que se sucederán.


Comentarios

Portada III guia pantallazo con midea corte horiz
Encontrarás información detallada sobre los principales grupos de distribución, sus puntos de venta, contactos, facturación, estrategias de mercado y ¡mucho más!
Samsung ISE 2025 SmartThings Pro 1 Interactive View 1000x563
En un hogar conectado, controlar la comodidad va más allá del confort: se trata de tener el mando total sobre tus dispositivos. La app SmartThings de Samsung lo facilita, conectando y gestionando sistemas de climatización y mucho más desde un solo lugar.
Climaciat Floway
Climaciat Floway
Ciat UTAs

La nueva generación Climaciat Floway de UTAs de doble flujo de Ciat ofrece mayores capacidades, mayor eficiencia energética, gran calidad del aire interior, además de una amplia gama de opciones para adaptarse a casi todas las aplicaciones.

Panasonic servicio
Panasonic servicio
Panasonic Heating & Cooling mantenimiento

Panasonic Heating & Cooling promueve su servicio de mantenimiento Aquarea Service + para facilitar la gestión de incidencias a los administradores de fincas y comunidades de propietarios. Aquarea Service+ permite contratar planes de mantenimiento...

Ingenieria Instalaciones CLIMAmayo25 123rf1
Ingenieria Instalaciones CLIMAmayo25 123rf1
AEDICI ingeniería de instalaciones

La ingeniería de instalaciones es la columna vertebral silenciosa de cualquier edificio o infraestructura. Su correcta planificación y gestión marcan la diferencia entre la eficiencia y el caos técnico. Es la clave del diseño eficiente para edificios cada vez más complejos. 

 

Afec 1 x
Afec 1 x
Afec asamblea asociaciones

La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) se reafirma como encuentro anual imprescindible para profesionales del sector de las instalaciones térmicas y la climatización. 

Testo sets
Testo sets
Testo instrumentación cámaras termográficas mediciones

Ya están disponibles en la eShop dos sets exclusivos que incorporan la nueva cámara térmica Testo 860i, diseñada para integrarse fácilmente con smartphones y tablets. Esta innovadora herramienta portátil permite realizar inspecciones térmicas...

Carrier mejor 1
Carrier mejor 1
Carrier Eficiencia energética Sostenibilidad Premios

La compañía Carrier ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Empresa Energética del Año, un galardón otorgado por la Association of Energy Engineers-Spain Chapter (AEE) durante el VI Congreso Internacional de Ingeniería Energética.

 

Bigmat1
Bigmat1
BigMat junta de socios

El grupo BigMat celebró su Junta General Ordinaria de Socios en Madrid, un evento clave para el futuro del grupo y que estuvo marcado por el nombramiento de Juan Ramón Árbol Serrano como nuevo presidente.

Midea Solstice Blanca
Midea Solstice Blanca
Midea Frigicoll aire acondicionado

Midea presenta su nuevo aire acondicionado Solstice. Este innovador producto combina tecnología avanzada con un diseño elegante para ofrecer una experiencia de confort superior y una superior eficiencia energética gracias a su etiqueta A+++.

Junkers Bosch Tronic
Junkers Bosch Tronic
Junkers-Bosch termos eléctricos ACS

Junkers Bosch lanza el nuevo termo eléctrico reversible Bosch Tronic TR2100 T, una incorporación que amplía la ya consolidada gama Tronic. Esta familia de termos eléctricos Bosch representa una solución que cubre cualquier necesidad de ACS.

Carel 2
Carel 2
Carel refrigerantes refrigeración aire acondicionado bombas de calor

El uso de refrigerantes inflamables en refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor (RACHP) genera cada vez más preguntas sobre seguridad y normativas. Este artículo aborda las dudas más comunes basándose en normas internacionales...

 

Ursa web
Ursa web
URSA web aislamiento

Ursa presenta su nueva página web, que se estrena con un diseño completamente renovado, más claro, moderno y fácil de usar. El cambio responde al objetivo de alinear la imagen digital de todas las webs de la compañía en Europa bajo la identidad visual del Grupo Etex.

Clima Noticias
NÚMERO 258 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA